Comunidad de Madrid dará ayudas de 100€ por hectárea de olivar para ayudar a agricultores frente al aumento de robos

El Gobierno regional se reunirá el martes con la Guardia Civil y redactará un documento que acredite el origen de las aceitunas en las almazaras.

Santander, 10 de febrero. (Diario de Cantabria) –

La Comunidad de Madrid aprobará en la segunda mitad del año una línea directa de ayuda por hectárea de olivar para proteger a los agricultores frente al aumento de hurtos en este tipo de fincas.

Así lo han anunciado este viernes los concejales de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, y de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura, Paloma Martín, tras reunirse con representantes de la organización profesional agraria ASAJA para abordar el «aumento exponencial» de los hurtos Estos cultivos sufren el aumento del precio de la aceituna.

Además de las ayudas directas anunciadas por el Gobierno de la Comunidad, que contarán con un presupuesto de un millón de euros, la Administración autonómica ha iniciado los trámites para la elaboración de un documento que acredite el origen de las aceitunas transportadas para su almacenamiento, de forma que las almazaras de aceite de oliva pueden comprobar su origen.

Según ha explicado el titular de Agricultura, sin este documento las fábricas de Madrid no podrán aceptar el producto, por lo que han manifestado su intención de coordinarse con otros municipios para generalizar esta garantía contra el comercio de productos robados.

Por otro lado, el próximo martes 14 de febrero se celebrará una reunión entre el Gobierno regional, ASAJA y la Guardia Civil, a petición de la Comunidad de Madrid, en la que se abordará la situación, según ha explicado Enrique López, quien ha reclamado a la Delegación del Gobierno «soluciones ágiles y eficaces» para «garantizar la seguridad en este tipo de explotación».

Tras recordar que la Comunidad de Madrid carece de competencias en materia de seguridad ciudadana, la consejera de Presidencia, Justicia e Interior exigió a la Delegación del Gobierno «actuar de forma inmediata» y «reforzar» el operativo de la Guardia Civil, con «más despliegue» de agentes, más que la «retirada» que, a su juicio, se está produciendo en el Madrid rural.

Asimismo, López pidió a la Administración central un plan de acción específico para hacer frente a este problema y una investigación «más eficaz» de los delitos que se están produciendo. En cualquier caso, el concejal aseguró que la Comunidad «no será un sujeto pasivo» de lo que está ocurriendo y manifestó su intención de avanzar en coordinación con las diferentes policías locales.

REUNIÓN CECOM

En este sentido, el Ejecutivo regional puso en marcha el pasado mes de julio el Centro de Coordinación Municipal (CECOM) para mejorar el desempeño entre los diferentes organismos.

Por su parte, Paloma Martín expresó el compromiso de la Comunidad con sus agricultores, con los que ha ido «de la mano» desde que en noviembre comenzaron a detectarse los primeros robos. En este contexto, el pasado 3 de febrero se envió una carta a todos los ingenios expresando su preocupación por el “grave perjuicio a los intereses de las explotaciones agrarias” y ofreciendo ayuda para intentar detectar toda mercancía que pueda tener un origen sospechoso o ilícito. .

En cuanto a las ayudas económicas que pondrá en marcha la Administración Regional, la ministra de Agricultura lamentó que la Comunidad de Madrid esté «al margen» de las subvenciones del Gobierno de España al olivar al limitarse a extensiones muy grandes de cultivo de las que la El interior de Madrid sigue siendo el margen.

En representación de Asaja Madrid, su presidente, Francisco José García, ha explicado que aunque fue en noviembre cuando se detectaron los primeros casos, es a partir de las Navidades cuando más ha crecido esta práctica, debido al incremento del precio de las aceitunas, que actualmente ronda el euro el kilo, apuntó.

El responsable de Asaja indicó que el volumen de hurtos es «difícil de cuantificar», aunque lo estimó en 150 toneladas en el conjunto de la Comunidad de Madrid.

García también animó a los campesinos a denunciar estos robos, pues admitió que en la mayoría de los casos esto no sucede, y colocó el perfil de los ladrones en los habitantes de estas ciudades y no tanto en las bandas organizadas.

En la región se dedican al cultivo del olivo unas 30.000 hectáreas, lo que representa el 1,2 por ciento de la superficie nacional. Están ubicados en 97 municipios de Madrid, principalmente en la zona sur, aunque también está presente en el centro y este de la región. La Campiña y Las Vegas son las regiones con mayor extensión de esta cultura.