Denominaciones de origen ven con suspicacia su reforma en la UE

Denominaciones de origen ven con suspicacia su reforma en la UE


Cofinanciado por la Unión Europea

Las opiniones y puntos de vista expresados ​​son únicamente los del autor (es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.

Las indicaciones geográficas (IG) y las denominaciones de origen (DO) desconfían del reglamento que la Comisión Europea está preparando para reformar los regímenes de calidad en la Unión Europea (UE), por lo que quieren cambios.

En marzo, la Comisión Europea (CE) adoptó una propuesta para revisar el sistema de indicación de vinos, licores y productos agrícolas para aumentar su uso en la UE y lograr un mayor nivel de protección, especialmente en Internet.

Bruselas espera que la presidencia sueca de la UE inicie negociaciones con el Consejo y el Parlamento Europeos sobre este tema en la primera mitad de 2023.

En declaraciones a Efeagro, el secretario de la Asociación Española de Denominaciones de Origen (Origen España), Federico Moncunill, considera necesario revisar la normativa europea de Procesamiento de «desbloqueo» de cambios de especificación y nuevas aplicacionesy fortalecer las reglas regulatorias comunitarias «en lugar de debilitarlas.

Muestra de botellas de vino de la denominación de origen Somontano. Efeagro/Juana Benet

» data-medium-file=»https://efeagro.com/wp-content/uploads/2022/11/vino-Somontano-EFE-Juana-Benet-300×200.jpg» data-large-file=»https://efeagro.com/wp-content/uploads/2022/11/vino-Somontano-EFE-Juana-Benet.jpg» decoding=»async» loading=»lazy» class=»size-full wp-image-129440″ alt=»Muestra de botellas de vino de la denominación de origen Somontano. Efeagro/Juana Benet» width=»900″ height=»600″ srcset=»https://efeagro.com/wp-content/uploads/2022/11/vino-Somontano-EFE-Juana-Benet.jpg 900w, https://efeagro.com/wp-content/uploads/2022/11/vino-Somontano-EFE-Juana-Benet-300×200.jpg 300w, https://efeagro.com/wp-content/uploads/2022/11/vino-Somontano-EFE-Juana-Benet-768×512.jpg 768w, https://efeagro.com/wp-content/uploads/2022/11/vino-Somontano-EFE-Juana-Benet-667×445.jpg?crop=1 667w» sizes=»(max-width: 900px) 100vw, 900px»/>

Muestra de botellas de vino de la denominación de origen Somontano. Efeagro/Juana Benet

Una de las cuestiones que más burbujas provoca es que la Oficina Europea de Propiedad Intelectual (Euipo) gestiona estos valores de calidad en lugar de mantenerlos en el marco de la Organización Común de Mercados (OCM), en el ámbito de la Política Agrícola Común. (GORRA).

Las denominaciones españolas quieren negociar

A nivel europeo, las asociaciones nacionales de indicaciones geográficas han rechazado la asunción de mayores poderes por Euippus, excepto Origen España (que representa 83 indicaciones agroalimentarias españolas), que es favorable a la negociación.

Según Moncunill, la agencia europea debe mantener su rol administrativo y puede acercarse a las IG, trabajar más con ellas y no cobrar tasas.

Origen España solicita también la participación directa de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la CE (DG Agri) en la gestión de la política de indicaciones geográficas, incluyendo la promoción del desarrollo rural, la sostenibilidad y la negociación de acuerdos bilaterales o multilaterales.

Fortalecer la defensa de los nombres protegidos contra el registro de marcas y en Internet, fortalecer las IG como herramientas para el desarrollo rural y simplificar los procedimientos administrativos son otras demandas.

El sector vitivinícola, frente

La Conferencia Española de Consejos Reguladores del Vino (Cecrv), perteneciente a la Federación Europea de Vinos con Denominación de Origen (EFOW), se opone a una nueva normativa que agrupe todas las indicaciones geográficas por el riesgo que las especificidades del sector vitivinícola, que actualmente tiene su propio estándar, se diluyen.

Para el coordinador de Cecrv, Jesús Mora, la propuesta de la Comisión responde más a necesidades propias -como las urgencias administrativas vinculadas a la DG Agro- que a las del sector agroalimentario.

Mora señala que, con la reforma de la nueva PAC que entrará en vigor en 2023, ya se han introducido cambios en las indicaciones geográficas en la OCM, por lo que si se añade otra normativa habrá «disfunciones múltiples» y más «complejidad ejecutiva».

Considera que Euipo puede realizar «funciones técnicas y bien definidas según su competencia», como gestionar la base de datos de indicaciones geográficas europeas, pero rechaza que la Comisión delegue aspectos relacionados con la gestión de pliegos en esa agencia.

“Euipo no tiene la experiencia ni la capacidad suficientes para entender toda su complejidad. La IG no es sólo un derecho a la protección intelectual o la protección de un nombre. Es mucho más, es un instrumento de desarrollo rural y agrario”, subraya el coordinadora del Cecrv.

No obstante, Mora garantiza que la agencia europea puede continuar lucha contra la falsificación y el fraude, además de proteger las IG en los mercados internacionales y las negociaciones comerciales, entre otros aspectos.

Añade que “la Comisión deja en su proyecto de reglamento múltiples facultades delegadas para el desempeño de las funciones de Euipo y eso limita la capacidad de codecisión del resto de instituciones europeas”.

La opinión de las cooperativas

A diferencia de otros sectores, el sector vitivinícola europeo está compuesto principalmente por productos con IG.

Fuentes de Cooperativas Agroalimentarias critican la «complejidad administrativa» de la actual propuesta de la CE, al dividir las disposiciones del sector vitivinícola en dos reglamentos diferentes.

De esta forma, estaría una de las IG, con temas como protección, internet y sustentabilidad; y el otro sobre la OCM, con medidas de mercado, normas de competencia, autorizaciones de viñedos, prácticas enológicas, etiquetado, instrumentos de crisis, organizaciones de productores y otros puntos.

Las cooperativas argumentan que las decisiones sobre el vino con DO deberían permanecer en la DG Agri y el texto de sus indicaciones geográficas en un único reglamento de la OCM, con el fin de garantizar la consistencia en caso de revisión del reglamento.