La industria española de hortalizas congeladas ha duplicado su producción en los últimos diez años, de la que exporta en torno al 70%, y mira al futuro con gran optimismo, pero la subida de costes y el impuesto al plástico podrían retrasar su ambición de ser la primera en el Unión Europea (UE).
El secretario general de Asociación Española de Fabricantes de Verduras Congeladas 🇧🇷asevec🇧🇷 Álvaro Aguilaren entrevista con Efeagro, indicó que las previsiones de producción en 2022 ha alcanzado un volumen de 941,351 toneladascasi 22.000 más que en 2021 (919.534 t) y más del doble que en 2012 (438.732 t).
“Este año se ha frenado el crecimiento en relación a los demás”, precisó antes de advertir que “Hay que ver como acaba el año después de este último trimestre» Para el «situación agronómica y económica🇧🇷
«A lluvias primaverales y heladas es el verano caluroso afectó a los cultivos de la denominada ‘Huerta de Europa’, y la inflación y los aumentos de costos te hace ser más cauteloso en la producción«, él explicó.
En ese contexto, puso como ejemplo el fuerte aumento de flete🇧🇷 semillas🇧🇷 fitosanitario🇧🇷 madera ningún plástica y, sobre todo, de Energía en una industria que demanda mucho alimentos ultracongelados.
«Ha sido el tormenta perfectacuando se sentía como el final de pandemiaviene el guerra en ucrania«, y «ahora el precio de las facturas como el electricidades una locura comparado con hace tres o cuatro años, a pesar de la ‘excepción ibérica'».
Impuesto diferido sobre el plástico de un solo uso
Por ello, esta patronal se adhirió a la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) para demandar al Gobierno español por un «demora» da entrada en vigor del impuesto a los plásticos de un solo uso (0,45 euros/kg), que se fijó para el 1 de enero de 2023«como lo hicieron en Italia🇧🇷
Asevec representa ocho empresas representando el 95% del volumen de hortalizas congeladas producidas en España- «es un sector muy concentrado«-; estas empresas tienen 21 pisos helada al pie del campo y cuatro centros logísticos repartidos por varias comunidades autónomas.
A tierras navarras son su mayor proveedor de hortalizas (21.388 hectáreas), seguido de Aragón (15.159 ha), Murcia (11.874 ha), Castilla la Mancha (11.802 ha), Andalucía (10.415 ha), Castilla y León (9.137 ha), la rioja (4.068 ha), extremeña (4.067 ha), Comunidad Valenciana (1.453 ha) y Cataluña (1.074 ha).
El 70% del volumen se exporta
Los consumidores europeos, y especialmente los Francia, Alemania y Reino Unidoson sus principales clientes, aunque las verduras congeladas españolas también llegan Estados Unidos, Brasil o China🇧🇷 en 2021 exportó, solo de brócoli144.717 toneladas y 101.447 toneladas de pimientos y 67.398 toneladas de guisantes verdes🇧🇷
Sobre la demanda en mercado nacionalReconoció que la gran oferta de in natura hace que sus ventas se dirijan más al exterior, “aunque una verdura ultracongelada a las pocas horas de ser recolectada puede tener incluso una mejor composición nutricional”.
O futuro?, «esto lo vemos con mucha optimismo a pesar de la incertidumbre actual«. «A nosotros en los próximos cuatro años podremos convertirnos en el primer productor europeo«, cargo que ahora ocupa Bélgicapero siempre que «cese el aumento de los costos y la inflación y se posponga la aplicación de nuevas cargas tributarias».
«Cada vez que hay más demanda de nuestros productos y el sector sigue invirtiendo en investigación, desarrollo en innovación otros nuevos», añadió, no sin antes dejar claro que «la industria está totalmente a favor de cumplir con todas las regulaciones relacionadas con la sostenibilidad“pero ahora no, lo está pasando mal”, refiriéndose al impuesto al plástico.