'Diálogos de Tirant y Carmesina', una ópera en Teatros del Canal "como una orgía" y con escenografía de Jaume Plensa


Santander, 17 de noviembre (Diario de Cantabria) –

La Sala Verde de teatros de canal acogerá la ópera de cámara del 23 al 27 de noviembre ‘Diálogos de Tirant i Carmesina’ (‘Diálogos de Tirant y Carmesina’), creado a partir del clásico medieval ‘Tirant lo Blanc’ y que adapta los diálogos amorosos de la época «manteniendo la orgía».

🇧🇷Mantuvimos la orgía del origen, porque si bien se trata de diálogos amorosos en términos medievales, lo único que se busca es consumar«, bromeó el dramaturgo Marc Rosich durante la presentación en el Teatro Real -en la que participa, con la presencia de miembros de la Orquestra Titular do Coliseu–.

La obra cuenta con música del compositor catalán Joan Magrané y cuenta con la colaboración del artista Jaume Plensa, que concibe el espacio escénico como una instalación luminosa construida con luces de neón, que no ha querido ir demasiado lejos «para preservar la sorpresa en el espectador».

«Acabo de crear un clima«, ha apuntado Plensa, que también incluirá varias ‘sorpresas’. Por un lado, busca «presentar un mensaje de esperanza y positivo», algo que le hace «una ilusión especial en un momento de guerra estúpida y trágica en Europa». «.

Por otro, habrá “un homenaje” al compositor John Cage, creador de la mítica composición ‘4 33’. 🇧🇷Quería introducir el silencio y por lo tanto habrá 18 elementos que, multiplicados por este valor, dan un total de 82 minutos, que es la duración de la obra.«, reconoció el artista catalán.

‘Tirant lo Blanc’ está considerada una de las grandes obras de la literatura medieval europea, tanto por su prosa (escrita en valenciano) como por el valor documental de una narración que, ofrecida a modo de novela de caballerías -con acciones bélicas y grandes hazañas- contiene un detalle de descripción de costumbres, vestimenta o alimentación, que permitía una aproximación muy fiel a la realidad de la época.

El protagonista, Tirant, se enamora de Carmesina, con quien acaba casándose, y la relación entre los dos personajes, así como la descripción de escenas eróticas o de amor, ocupan una parte importante de la historia. «Es un romance valenciano, fallero y muy irónico», explicó Rosich, aclarando que para la ópera se mantuvo el «lenguaje vulgar» del valenciano original.

«‘Tirant’ es un libro mítico pero utópico, tiene la belleza de estas obras que son como un sueño🇧🇷 Es cierto que a veces hay una manera salvaje de hablar, pero él mantiene esa capacidad de transformar lo imaginable en realidad: como ‘Don Quijote’, es una obra muy humana”, ha apuntado Plensa sobre el libro.

Plensa también explicó cómo acabó embarcándose en un proyecto de ópera, que hacía muchos años que no abordaba y cuando lo hacía era con piezas de mayor envergadura. 🇧🇷Hay bastante exploración y lluvia de ideas. Soy un autor que trabaja siempre en el espacio público y, en cierto modo, el teatro lo es. Estar aquí compensa lo efímero, el hacer algo que se destruye en el momento en que se crea”, concluyó.

Magrané escribió una partitura con cuarteto de cuerda, arpa y flauta a tres voces: barítono para Tirant (Josep-Ramon Olivé), soprano para Carmesina (Isabella Gaudí) y mezzosoprano en el doble papel de Plaerdemavida y Viuda Reposada (Anna Brull), con recitaciones cantadas y arias brillantes, casi siempre a dúo o trío, todo ello bajo la dirección de Francesc Prat.

‘Diálogos de Tirant i Carmesina’ Se estrenó en el Festival Castell de Peralada el 18 de julio de 2019, coproducida por la Òpera de Butxaca i Nova Creació y el Gran Teatre del Liceu de Barcelona.