Sebastian Lelio estrena 'El prodigio' en Netflix: "Las salas cine no morirán, pero habrá sangre por el camino"


Santander, 17 de noviembre (Diario de Cantabria) –

Sebastián LelioDirector chileno que ganó el Oscar a la Mejor Película en Lengua Extranjera en 2017 por ‘Una mujer fantástica’debut ‘La Prodigio’película estrellada Florencia Pugh («No te preocupes cariño», «Viuda Negra»). Una película basada en La novela de Emma Donoghuey que, ambientado en un pueblo ultracatólico en la Irlanda del siglo XIX, donde Niña de 11 años dice que no ha comido en cuatro meses y milagrosamente sobrevive gracias al ‘maná del cielo’, ya está disponible en Netflix tras su fugaz paso por las salas de cine.

“Es un momento de transición el que estamos viviendo, pero también de contradicciones y paradojas. La película no existiría si no fuera por Netflix, pero ojalá hubiera llegado a más países, más cines, más cines… claro. Pero al mismo tiempo les estoy muy agradecido por haberlo conseguido», reconoce el director en una entrevista con Europa Press en la que reflexiona sobre la necesaria convivencia de salas y andenes tradicionales🇧🇷

En este sentido, Lelio garantiza que la «excusa» que siente por el hecho de que su última película «hace más tiempo que no se exhibe en todas partes» se compensa en parte con la la «curiosidad» que le despierta que de la noche a la mañana su película esté disponible en 240 millones de pantallas gracias a la plataforma🇧🇷 «Estoy tratando de entender, yo también soy nuevo en esto», insiste el cineasta chileno, que se distancia de esas voces, algunas muy autoritarias y prestigiosas, que ven en el ‘boom’ del streaming el principio del fin de cine.

A partir de una visiónno apocalíptico pero integrado«, el director espera que poco a poco el panorama se vaya aclarando y dé lugar a «una relación más híbrida» que, sin negar «la popularidad y el enorme alcance de las plataformas», permitirá la existencia del cine en las salas». 🇧🇷En la historia del cine, su muerte fue declarada desde su nacimiento. Lo iba a matar el sonido, la televisión, el VHS, el cable… y por supuesto, el internet. Yo creo que el cine en las salas no morirá, pero la sangre correrá por el camino”, predecir.

En su reflexión, Lelio hace especial hincapié en la protección y cuidado de ese “cine menor, incluso de clase media”, que está siendo “arrinconado” en cartelera por las grandes superproducciones. 🇧🇷No puedo concebir una ciudad contemporánea sin salas de cine (…) Pero necesitamos múltiples miradas y lecturas para que el cine cumpla su función«, dice el director que, volviendo a ‘El Prodigio’, admite que quedó «fascinado» nada más leer la novela de Emma Donoghue.

«Me conecté emocionalmente con Lib, la enfermera jefe. Una mujer racional, científica y moderna quien es convocado por un grupo de hombres de Irlanda en 1862 para observar, pero sin intervenir, a una niña que presumiblemente lleva cuatro meses sin comer», relata el director que destaca La obra «magnética» y «casi fascinante» de Florence Pugh y también el aún más joven Kíla Lord Cassidy.

CIENCIA VS. FANATISMO

Dos personajes, apunta el director, que «necesitan salvarse unos a otrosy entre las cuales se establece un vínculo de «hermandad» que se transforma hasta «llegar a ser un amor casi maternal». Una relación compleja en un entorno radicalizado y hostil, justo una década después de la gran hambruna irlandesaen el que el personaje de Puig deberá afrontar “un viaje de la razón para enfrentarse al fanatismo religioso y al dilema moral de qué hacer con la niña”.

🇧🇷No estamos tratando con la existencia o no existencia de Dios.La película no habla de eso. Habla de dos formas de leer la realidad y del poder de la ficción en nuestras vidas. Cómo las historias, las historias, se convierten en poder y control político”, Lelio argumenta que precisamente con esta alerta interpela al espectador al principio y al final de la película. Una especie de «aviso» para trasladar al otro lado de la pantalla «la responsabilidad de cuestionar lo que se cree» a «no dejar que nuestras creencias, nuestra religión o nuestra ideología piensen por nosotros🇧🇷

Son, según el director, las «fuerzas» que colisionan en ‘El prodigio’ donde por un lado está «el fanatismo religioso de la comunidad que ha encontrado su verdad, opera desde allí, distorsiona la realidad desde allí y es incluso dispuesto a que una chica muera para mantener el poder que esta verdad les da» y la otra «versatilidad y elasticidad intelectual» de Libla enfermera principal “que como científica tiene una mayor conexión con la incertidumbre, la adaptabilidad y el cuestionamiento”.

Un susto, el de «esta elasticidad y esta rigidez», que además es «muy 2022». 🇧🇷La película tiene algo de eso, de decirle al espectador ‘¡Despertemos! ¡Alerta! No te duermas ante el poder de la ficción, ni siquiera de la propia película, desconfía de la historia, incluso de ésta. En este sentido, la película trata de ser el problema en sí, dirigiendo su mirada hacia el espectador para preguntarle qué tipo de creyente es, si cree en lo que cree, si es rígido o elástico”, explica el director que define a sí mismo como «elástico tratando de tener una «actitud científica hacia la realidad».

🇧🇷Desconfío de todas las historias, pero al mismo tiempo admiro todas las historias que tienen belleza.“, dice el director que en ‘El prodigio’ presenta al espectador una propuesta muy ambiciosa, intelectual pero también visualmente, con localizaciones reales toscas pero imponentes y una cuidada fotografía que maneja con elegancia los claroscuros de Ari Wegner.

Precisamente lograr ese equilibrio entre “honrar los temas que explora, delicados y duros ante los cuales no se puede ser frívolo, y el deleite visual”, fue el gran desafío de Lelio en esta película. «Alfred Hitchcock dijo que una película no debería ser parte de la vida, sino pan comido.🇧🇷 Y creo que hay algo de verdad ahí, porque encontrar el equilibrio entre el placer estético y el dolor de las canciones fue lo más difícil (…) Queríamos esplendor estético y agudeza temática y que las dos cosas no se anularan.«, concluye.