Zubizarreta cree que las lenguas cooficiales en el Congreso «llegan tarde» y tacha de «ignorancia total» a los críticos

Zubizarreta cree que las lenguas cooficiales en el Congreso «llegan tarde» y tacha de «ignorancia total» a los críticos

Dice que recibió el Premio de Literatura Infantil y Juvenil por su obra ‘Zerria’ como una “lotería mental y económica”

MADRID, 19 de septiembre (EUROPA PRESS)-

El escritor vasco y Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2023 Francisco Javier Zubizarreta Dorronsoro (Patxi Zubizarreta) consideró que el uso de lenguas cooficiales en el Congreso de los Diputados es una norma que “llega tarde” y reclamó la representación de diferentes “sensibilidades lingüísticas” e “interés por los demás”.

En su opinión, la negativa de varios políticos a defender las lenguas cooficiales en el Congreso es un “ignorancia total”. “Mi abuelo no sabía español y yo nací al final del fanatismo de la dictadura y no sabía euskera. Entonces tengo que aprenderlo más tarde, ya que es mi lengua materna. Creo que los mayores tesoros son las lenguas, pero son monumentos invisibles”, afirmó el escritor en una entrevista con Europa Press.

Según explicó, a nivel literario el tema de las lenguas se superó “hace muchos años, pero se abandonó”. “Me da la impresión de que hoy en día se prioriza la venta y esa sensibilidad literaria no existe”, añadió.

En este sentido, Zubizarreta cree que «estamos un poco confundidos» porque ya a principios del siglo XX había escritores que publicaban sus obras en euskera, castellano, catalán o gallego, lo que para el escritor destilaba «sensibilidad».

Por ello, ha puesto en valor el “espíritu de la revolución frente a todo el espíritu del muro”, acercando los lenguajes a todos los públicos.

UNA LOTERÍA DE HUMOR

Para Zubizarreta, el hecho de que su libro ‘Zerria’, escrito en euskera, haya sido premiado, después de haber quedado finalista con otras obras en «pocas ocasiones», es una emoción «aún más especial», por lo que aprovechó la oportunidad defender el “espíritu de traducción”, el “interés por el otro” y el enriquecimiento mutuo.

El escritor vasco recibió este martes el premio, concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte y dotado con 30.000 euros por una obra que el jurado definió como de “calidad narrativa excepcional” y una “historia desafiante con descripciones hipnóticas que reflexionan sobre el ser humano”. condición.»

Pese a que el escritor «no tenía muchas esperanzas» de conseguir este premio, ha dicho que el premio era una especie de «lotería espiritual» porque le animó a seguir escribiendo y «en lo económico», ya que es autónomo y continúa pagando su cuota mensual. “Es un regalo para mí”, comentó Zubizarreta, quien también aprovechó para mostrar su descontento por el porcentaje de ganancias que recibe el escritor por libro vendido.

“Me pasé la mitad de mi vida dedicándome a la literatura, disfrutando y sufriendo con ella, con los libros, porque los escritores seguimos ganando el 10% de cada libro vendido”, explicó.

UNA HISTORIA CRUDA

Su libro ‘Zerria’ ha sido calificado como una historia «cruda» y «nada agradable», pero que refleja la «situación actual. “Es hominis lupus, que el hombre es un lobo para el hombre”, dijo, recordando las migraciones masivas a la isla de Lampedusa y el mundo “tan caótico” actual.

“Comemos mucho y no nos hacemos ricos”, reflexiona el escritor.