MADRID, 18 de agosto (PRENSA EUROPA) –
El Ibex 35 perdió un 1,79% en la semana, lo que le llevó a situarse en los 9.267,7 enteros, aunque al cierre de la sesión de este viernes la caída que arrastraba se moderó hasta el 0,11% a lo largo de la jornada.
Manuel Pinto, analista de XTB, destaca que la semana ha estado marcada por la volatilidad y la inestabilidad política, social y económica, lo que ha provocado caídas generalizadas en los principales índices mundiales. Sin embargo, el factor más importante en los últimos días han sido las dudas en torno a la economía china, agravadas este viernes tras conocerse que la inmobiliaria china Evergrande se declaró en quiebra en EE.UU.
Pinto recuerda que China decidió bajar los tipos de interés por sorpresa para estimular la economía, lo que ha provocado una devaluación del yuan y una mayor presión sobre los precios.
En EE. UU. y Europa, los buenos datos macroeconómicos continúan ejerciendo presión sobre los bancos centrales en un intento por contener la inflación aún alta, que está elevando los rendimientos de los bonos a niveles no vistos en 15 años. “Esto no solo tiene implicaciones a la hora de subir los tipos de interés de la deuda de particulares, gobiernos o empresas, sino que también afecta a la valoración de las empresas tecnológicas que han sufrido penalizaciones moderadas en los últimos días”, apunta el experto.
En el Ibex 35, las mayores correcciones de la semana se registraron en los sectores más ligados al ciclo económico. Aunque la gran mayoría de empresas acabaron en negativo, Pinto destaca el comportamiento «errático» de las ‘utilities’, que corrigen en la línea del aumento de la subida de los bonos.
En la sesión de este viernes, las mayores caídas han sido para Grifols (-2,07%), Colonial (-1,95%), ArcelorMittal (-1,70%), Merlin (-1,49%), Bankinter (-1,39%) y Fluidra (-1,32%). ). Por el lado de las subidas, las de Acciona Energía (+1,35%), Solaria (+0,97%), Telefónica (+0,64%), Endesa (+0,59%) e Iberdrola (+0,57%).
Entre las referencias de hoy destaca la tasa de inflación anual de la zona euro, que descendió dos décimas en julio respecto al mes anterior, situándose así en el 5,3%, lo que supone la menor subida de precios desde enero de 2022, según la segunda estimación de Eurostat. Sin embargo, la tasa subyacente se mantuvo estable en 5.5%.
En Japón, el IPC de julio reflejó una moderación en su tasa interanual hasta el 3,1%, pero un aumento de una décima de la inflación subyacente hasta el 4,3%, la más alta desde 1981.
Al igual que el Ibex 35, las principales bolsas europeas también cerraron en rojo: Londres y Fráncfort cayeron un 0,65%; Milán, 0,42%; y París, 0,38%.
Por su parte, el precio del barril de petróleo calidad Brent, referencia del Viejo Continente, subió un 0,29% hasta los 84,35 dólares, mientras que el de Texas se situó en los 80,74 dólares, un 0,44% más.
En el mercado de divisas, la cotización del euro frente al dólar se mantuvo en torno a los 1,0870 ‘billetes verdes’, mientras que en el mercado de deuda el interés cobrado por los bonos españoles a 10 años descendió hasta el 3,667% y la prima de riesgo se mantuvo en si en el 105 puntos básicos.