El precio medio del alquiler ronda los 1.150 euros, mientras que la cuota mensual de un préstamo para vivienda no llega a los 700 euros
MADRID, 18 de septiembre (EUROPA PRESS)-
El esfuerzo para pagar el alquiler representa de media el 42,67% del salario de un ciudadano en España en 2023, lo que supone 0,78 puntos porcentuales más que el año anterior, mientras que el esfuerzo para pagar una hipoteca se reduce medio punto en tasa interanual, hasta hasta el 25,94% este año, según datos del último Barómetro del Esfuerzo Financiero de iAhorro.
El director de Hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli, explicó que el «ligero descenso» del esfuerzo que realizan los ciudadanos para pagar sus hipotecas se debe al «aumento» que se ha producido en la renta media de las familias al disminuir también el valor de los préstamos solicitados , mientras que en el caso del alquiler, “los precios suben sin opción a abaratarlo”.
Por tanto, en lo que respecta al precio medio del alquiler y a la cuota media mensual de la hipoteca, a pesar de existir grandes diferencias entre comunidades autónomas, la cantidad que los españoles pagan de media por alquilar una casa en España es ya de 1.145,52 euros al mes, un 7,4% más que el valor registrado hace un año.
Por su parte, el valor medio mensual de las hipotecas, aunque también aumentó, lo hizo en menor medida, con un incremento del 3,41%, hasta los 696,27 euros.
LOS TIPOS HIPOTECARIOS MÁS ALTOS SE ENCUENTRAN EN ISLAS BALEAR Y MADRID
Las cuotas hipotecarias más elevadas se siguen registrando en Baleares (1.257,18 euros) y la Comunidad de Madrid (1.039,26), las únicas comunidades autónomas que superan los mil euros en cuotas mensuales medias por pagos de préstamos.
A su vez, las regiones con cuotas más bajas son también, al igual que en 2022, Murcia (384,37 euros), La Rioja (417,27 euros) y Extremadura (418,95 euros).
Así, el mayor incremento del precio de las hipotecas se registró en Baleares, con un incremento del 19,23% respecto al pago medio registrado el año pasado, hasta los 1.257,18 euros. Le siguen las hipotecas asturianas, con un incremento del 16,51% en el pago medio, hasta los 521,47 euros actuales.
En tercer lugar se sitúa Extremadura, que pese a seguir siendo una de las regiones con menor cuota media, sube desde el último puesto del ranking, con 369,44 euros mensuales de media, un incremento del 13,40%.
Por su parte, los únicos descensos se produjeron en Aragão, que registró una bajada del 13,89%, hasta los 507,21 euros actuales; en Murcia, donde se produjo un descenso del 5,47% en el ingreso medio mensual; y en Navarra y Canarias, que no superan un descenso del 1%: un 0,9% menos en la comunidad regional, hasta los 613,08 euros actuales, y un 0,67% menos en Canarias, hasta 532,75 euros.
NO HAY COMUNIDAD EN LA QUE SEA MÁS RENTABLE ALQUILAR
En cuanto a los precios del alquiler, se observa que el incremento de los alquileres se produce en todas las comunidades autónomas respecto al año anterior, por lo que no hay ninguna comunidad en la que sea más rentable alquilar.
Así, el precio medio de alquiler más elevado se registra en la Comunidad de Madrid (1.513 euros de media), seguida de Cataluña (1.425 euros), Baleares (1.315 euros) y País Vasco (1.257 euros).
En cuanto a las subidas, Baleares es donde más subió el precio medio del alquiler, con un incremento del 16,59%, hasta los 1.315 euros actuales. Le siguen Canarias, con un incremento del 12,66%, hasta los 995 euros en 2023; Cataluña y Madrid, ya que en ambas plazas se produce un incremento de casi el 12%, hasta los 1.425 euros para Cataluña y hasta los 1.513 euros en Madrid.
En el extremo opuesto, entre las comunidades con los precios más bajos se encuentran Extremadura (517 euros) y Castilla-La Mancha (556 euros), que son también las comunidades donde el incremento fue menor el año pasado, con un 3,99% y un 4,27%. respectivamente.
Por ello, desde iAhorro destacan que “no hay ninguna comarca en la que sea más rentable alquilar que comprar” y, sólo en Baleares, el esfuerzo económico que tienen que hacer sus residentes en la compra y alquiler de artículos similares es elevado, ya que allí este porcentaje supera el 40% en ambos casos.
Asimismo, donde menores diferencias se observan entre pagar un alquiler o una hipoteca es en Castilla-La Mancha, Castilla y León y Extremadura, que no superan los cinco puntos porcentuales entre un esfuerzo y otro.
En el resto de comunidades autónomas hay más diferencias, alcanzando una distancia de 21,45 puntos porcentuales entre el esfuerzo que supone alquilar y comprar. Esta disparidad máxima se da en Cataluña, donde sus habitantes destinan, de media, el 47,30% de su salario a pagar el alquiler y el 25,84% a pagar la hipoteca. Le sigue Canarias, donde la diferencia es de 20,13 puntos porcentuales.
Para Colombelli, estas diferencias entre comunidades se explican por la «gran dicotomía» entre zonas residenciales muy tensionadas, como Madrid, Cataluña o autonomías insulares, en relación con otras comunidades donde «este problema no existe.
“En todos los casos, tanto de alquiler como de compra, la única solución es aumentar la oferta de vivienda, algo que no es automático ni rápido, pero sí imprescindible”, añadió.