Tampoco da detalles sobre qué se hará con el MEI, pero confirma que la segunda fase de la reforma se aprobará mediante Real Decreto-ley
Santander, 17 (Diario de Cantabria)
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, evitó este jueves dar cifras sobre cuánto quiere que suban las bases máximas y el importe máximo de la pensión en las próximas décadas porque la negociación con los agentes sociales sigue abierta.
«Hablar de números cuando se busca una convergencia de estos parámetros es claramente prematuro»ha destacado la ministra en la rueda de prensa sobre el avance de la afiliación en noviembre.
Así lo contestó Escrivá al ser preguntado por la publicación en la prensa de que la propuesta que hizo a sindicatos y patronal es aumentar la base máxima de cotización y la pensión máxima un 30%, más la inflación, en un plazo de 30 años.
En el caso del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que establece un recargo del 0,6% hasta 2032, el diario ‘El País’ publicó este jueves que el Gobierno se plantea ampliarlo hasta 2050, un extremo que la ministra no ha querido para confirmar No eclipsar la negociación.
CCOO y UGT lanzan un comunicado en el que aseguran que la propuesta de aumentar las bases máximas y la pensión máxima un 30% en 30 años ya la hizo el Ministerio el año pasado y es solo un reflejo de su posición en el marco de una negociación en el que también se tendrán en cuenta las propuestas de los sindicatos y la patronal.
En el componente 30 del Plan de Recuperación enviado por el Gobierno a Bruselas, que hace referencia a la reforma de las pensiones, ya se definió el objetivo de aumentar progresivamente la base máxima de cotización, acompañado de una adaptación de la pensión máxima a la misma, a lo largo de 30 años. Esta medida, tal como se especifica en el Plan, afectará a todos los trabajadores y pensionados del sistema.
«La adecuación del sistema requiere una adecuación gradual de las bases máximas de cotización que debe ser concomitante con una modificación de la pensión máxima para no modificar el carácter contributivo del sistema. El hecho de que la evolución de las bases máximas se adapte a una trayectoria muy gradual y previamente conocida también permite que los agentes económicos se adapten adecuadamente»luego expuso al gobierno.
Escrivá defendió hoy que, aunque trata temas «verboso»su sensación es que esta negociación no será más lenta que las otras, pero reconoció que debe «terminar pronto»🇧🇷 «Tenemos que cerrar esto antes de fin de año, ese es el objetivo.»especificado.
Por ello y porque incluirá elementos que requieren «velocidad»La ministra ha confirmado que esta segunda fase de la reforma de las pensiones -que abordará la evolución de las bases máximas y el periodo de cómputo y los desfases contributivos- se aprobará mediante un Real Decreto-ley. «Es el instrumento regulatorio que tenemos en mente, y no solo para cumplir con los estándares de Bruselas»explicado.
SUPERAR EL MEI ES «EXTREMADAMENTE BAJO»
Respecto al MEI, Escrivá garantizó que el recargo del 0,6% que arranca en 2023 es «extremadamente bajo y no cambia en modo alguno la situación de los costes laborales de las empresas»🇧🇷
De hecho, ha indicado que este sobreprecio hará que el coste por hora trabajada que pagan las empresas por cada trabajador pase de 20,9 euros a 21 euros, mientras que la media europea ronda los 26 euros y otros países superan los 30 euros.
«Cuando vimos estos elementos, miramos con mucho cuidado para que no haya efectos negativos en la competitividad de las empresas españolas.»fijado.
EL REGLAMENTO DEL FONDO DE PENSIONES DE PROMOCIÓN PÚBLICA, ANTES DE 2023
Cuestionado sobre si esta sobrefacturación establecida por el MEI reducirá las aportaciones de las empresas a los planes de pensiones laborales, Escrivá cree que eso no sucederá porque los incentivos fiscales tanto para empresas como para trabajadores entrarán en vigor a partir del próximo 1 de enero.
«No creo (que afecte) pero ya veremos progresivamente»ha subrayado la ministra, que ha recordado que, incluso antes de que entren en funcionamiento los incentivos fiscales de los planes, se están llevando a cabo algunas iniciativas para aumentar las cotizaciones, como el acuerdo alcanzado por los agentes sociales de la construcción o la ATA con una compañía de seguros.
El ministro indicó que el Reglamento por el cual se creará un macrofondo de pensiones de empleo de promoción pública está en fase de elaboración y estará finalizado antes de fin de año.
Escrivá también ha señalado que, desde el punto de vista tecnológico, en primavera estarán listas todas las operaciones de los planes de empleo o sus elementos más importantes. «Apuntamos a la primavera como una buena fecha de referencia para poner todo en marcha.»indicado.
Respecto a las protestas sindicales por la falta de personal en la Seguridad Social, Escrivá aseguró que el elemento fundamental de la discrepancia es el teletrabajo, e indicó que, dado el componente de atención al público de la Seguridad Social, debe haber «algunos limites»🇧🇷
Además, ha defendido la solución de aumentar la plantilla a través de trabajadores temporales porque, aunque se han creado muchos puestos para los próximos años, los procesos de oposición están «lento»🇧🇷 «Tenemos una oferta de empleo público muy amplia para los próximos años, pero no podemos esperar. La entrada de trabajadores temporales es la necesaria solución de choque a corto plazo»argumentó.