MADRID, 14 de octubre (EUROPA PRESS)-
Mañana domingo, el Gobierno enviará a la Comisión Europea el Plan Presupuestario para 2024, que debería incluir una previsión de déficit en torno al 3% para el próximo año y una ratio de deuda pública inferior al 110% del PIB para 2023.
Como cada 15 de octubre, el Gobierno enviará este informe a la Comisión de acuerdo con los estándares comunitarios. El texto destinado a Bruselas incluye tanto las previsiones de la situación macroeconómica, como la evolución de las finanzas públicas del país y el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE).
Normalmente, el Plan Presupuestario se envía poco después del inicio de la tramitación de los Presupuestos Generales del Estado, como ocurrió el año pasado.
Pero este último punto aún está pendiente de resolver debido al panorama político y más concretamente a la formación de Gobierno. Si Pedro Sánchez consigue los votos para ser presidente, la intención de la ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero, es acelerar las negociaciones para aprobar las cuentas públicas del próximo año, en enero de 2024.
A falta de conocer los detalles del documento que se entregará el domingo, es importante señalar que el plan del año pasado incluía por primera vez dos posibles escenarios de ingresos y gastos debido a la guerra en Ucrania y su impacto económico, especialmente sobre los precios de algunos materiales: materias primas y energía.
Así, el plan 2023 incluía un escenario con unos ingresos totales de todas las Administraciones Públicas de 587.609 millones de euros (el 42,3% del PIB), mientras que los impuestos se situaban en 344.627 millones. El otro escenario era más ambicioso e incluía unos ingresos totales de 597.265 millones de euros e impuestos por valor de 354.283 millones de euros.
CAMBIOS EN EL MARCO MACRO
En cuanto al escenario macroeconómico, el Ministerio de Economía confirmó a Europa Press que habrá cambios, aunque no precisó en qué dirección serán estos cambios. Lo que no cambiará, por supuesto, es la política económica del Gobierno incluida en el plan porque está en funciones, como afirmó la vicepresidenta primera y ministra interina de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño.
El departamento que dirige Calviño confirmó que se mantiene el objetivo de déficit incluido en el Programa de Estabilidad el pasado mes de abril. En concreto, proyectó una trayectoria del 3,9% en 2023; 3% en 2024; 2,7% en 2025; y 2,5% en 2026. En ese informe, el Gobierno también proyectó que la deuda pública caería por debajo del 110% del PIB en el mismo año.
En este Programa de Estabilidad, el Ejecutivo también apuntó a un crecimiento del PIB del 2,1% para 2023 y del 2,4% en 2024. Esta misma semana, el Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo su previsión de crecimiento del 2,5% para este año, pero redujo el incremento de 2024. al 1,7%.
De hecho, la previsión del Gobierno del 2,1% para este año está por debajo del consenso del mercado (entre el 2,3% y el 2,4%) pero, en cambio, la de 2024 ya estaba muy por encima de lo que estimaban los analistas nacionales e internacionales (entre el 1,5%). y 1,8%), que rebajan sus previsiones por la subida de tipos, el aumento de los precios de la energía y la mayor atonía de las principales economías mundiales.