FlixBus denuncia la falta de liberalización del mercado del autobús en España

FlixBus denuncia la falta de liberalización del mercado del autobús en España

La empresa pide al próximo Gobierno una movilidad “pensada para los españoles, el turismo y el medio ambiente”

MADRID, 25 de septiembre (EUROPA PRESS)-

FlixBus, empresa especializada en transporte en autobús de bajo coste, denunció la falta de liberalización del mercado del autobús en España y cómo esto afecta negativamente a los usuarios, según explicó en una rueda de prensa celebrada en Madrid.

La compañía, que ya ha superado los cinco millones de usuarios en España desde su llegada a la región, afirma compartir las conclusiones del Ministerio de Transportes sobre el mapa español de concesiones del sector, que califica de “obsoleto, ineficiente y no planificado”.

El director general de FlixBus en España y Portugal, Pablo Pastega, destacó que aunque España ya ha liberalizado el mercado de aviones y es pionera en la liberalización del ferrocarril, parece resistirse a la liberalización del autobús, algo «sorprendente. Especialmente en un contexto donde las plataformas de carsharing “crecen muy rápido”.

Respecto a la posible rentabilidad del mercado si se liberalizara, Pastega sostuvo que “no hay líneas no rentables si hay demanda de servicios”. De hecho, según datos de Funcas, el coste de viajar en autobús en España es actualmente un 41% más caro que en Portugal y un 88% más caro que en Francia, ambos países con un sector de transporte en autobús abierto.

En este contexto, y de cara a la formación de un nuevo Gobierno, FlixBus quiso reclamar que se impulse «la movilidad pensada para los españoles, el turismo y el medio ambiente.

LEY DE MOVILIDAD SOSTENIBLE Y REGULACIÓN EUROPEA

Respecto a la propuesta de Ley de Movilidad Sostenible, la empresa reconoció que “representó un avance y permitió estudiar la apertura de determinadas rutas”, pero aún la considera “insuficiente”.

En concreto, FlixBus insistió en que al modelo español “carece de cientos de conexiones directas” y que, actualmente, no se aplica el reglamento europeo 1073/2009, que permite el cabotaje gratuito, lo que aumentaría la conectividad y la frecuencia en ciudades como Badajoz, “sin ningún coste económico o medioambiental», como se haría en las rutas existentes.

La compañía incluso defendió que “se pueden conectar pequeños destinos sin subvenciones”.

Sobre esta no aplicación del cabotaje en España, Pastega comentó que recibe “respuestas vagas” por parte del Ministerio. Además, denunció el número de concesiones caducadas que existen actualmente en España en el mercado del transporte de viajeros en autobús.

Respecto a la segunda fase de liberalización del sector ferroviario, el directivo afirmó que en España “hoy el foco está en el autobús”.

EL CASO DE LA APERTURA EN PORTUGAL

Portugal liberalizó el mercado en 2019 para rutas de más de 50 kilómetros, denominadas ‘Expresso’. En la rueda de prensa de este lunes también participó el ex viceministro y secretario de Estado de Movilidad y Transportes de Portugal, José Gomes Mendes, responsable de aprobar esta ley.

Durante su intervención, aseguró que esta iniciativa introduce “numerosas ventajas”, lo que también confirmó el seguimiento reglamentario de esta ley, que considera que la medida promueve la competencia en el mundo del transporte público de viajeros por carretera.

Además, desde la liberalización del mercado, los precios de los billetes se han reducido entre un 24% en 2022, en el caso de la ruta Lisboa-Oporto, y hasta un 51% en la ruta Oporto-Coimbra.

Asimismo, pasaron de cuatro licencias de operadores a 30 y la ocupación promedio de los buses es del 62%, llegando a más del 70% para algunas empresas.

A su vez, el exviceministro garantizó que no se perdió la conectividad en localidades pequeñas y consideró extraño que en España no se permita el cabotaje.