Santander, 11 de noviembre (Diario de Cantabria) –
Las economías de Panamá, Uruguay y Paraguay tienen en la movilidad eléctrica una oportunidad para descarbonizar sus economías, ya que son tres países con una matriz energética “muy limpia”.
Según la gerente de acción climática y biodiversidad positiva del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Alicia Montalvo, estos países están «preparados» para avanzar en movilidad eléctrica, aunque también enfrentan «importantes barreras tecnológicas y financieras».
En el evento ‘Movilidad eléctrica para descarbonizar el transporte en Panamá, Paraguay y Uruguay’, organizado por CAF en el marco de la COP 27, diferentes autoridades ambientales de Paraguay, Uruguay y Panamá coincidieron en la necesidad de mayores mecanismos financieros que faciliten al usuario final » elegir por un vehículo eléctrico». “Tenemos un gran desafío financiero y tecnológico”, dijo Ulises Lovera, director de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente de Paraguay.
En concreto, Paraguay tiene “la producción necesaria de energía eléctrica”, pero es necesario adecuar la transmisión y la red eléctrica al consumo que pueda representar la electromovilidad del futuro.
Por su parte, la directora nacional de cambio climático de Uruguay, Natalie Pareja, también pidió más financiamiento. “En Uruguay se ha avanzado mucho, pero aún queda mucho por hacer, sobre todo para agilizar el proceso”, dijo.
Asimismo, los tres países coincidieron en que otro obstáculo es el tamaño de sus economías. “Por eso, apostamos por aprovechar las economías de escala y realizar proyectos regionales con territorios que compartan una misma visión”, explicó Juan Lucena, responsable de cambio climático del Ministerio del Ambiente de Panamá.
Finalmente, el moderador del evento y ejecutivo de CAF, Alejandro Miranda, recordó la importancia de que este financiamiento no solo provenga del sector público, sino que el objetivo del banco es ampliar las líneas de crédito al sector privado.