Los convenios firmados este año recogen un alza salarial media del 4,27% hasta septiembre, superior al IPC

Los convenios firmados este año recogen un alza salarial media del 4,27% hasta septiembre, superior al IPC

Los trabajadores con cláusula de revisión caen al 23%

MADRID, 15 de octubre (EUROPA PRESS)-

Los convenios colectivos firmados este año incluyeron un incremento salarial promedio del 4,27% hasta septiembre, por encima de la inflación interanual de septiembre (3,5%) y en línea con los lineamientos definidos por sindicatos y empresarios en la Convención Colectiva Interconfederal (AENC).

Este acuerdo recomienda aumentos salariales del 4% en 2023 y del 3% para 2024 y 2025, con una cláusula de revisión salarial que, en caso de desviación de la inflación, podría implicar aumentos adicionales de hasta el 1% por cada uno de los años del acuerdo ( 2023-2025).

Según datos del Ministerio de Trabajo recogidos por Europa Press, la mayoría de los convenios registrados hasta septiembre fueron firmados en años anteriores, aunque entrarán en vigor en 2023.

En concreto, en los nueve primeros meses del año se registraron un total de 3.110 convenios colectivos con efectos económicos en 2023, de los cuales sólo 801 se firmaron este año, con un incremento salarial medio del 4,27%. El resto de convenios, 2.309, se firmaron en años anteriores e incluyen un incremento salarial medio mucho menor, del 3,09%.

Los 3.110 convenios registrados hasta septiembre protegieron a más de 9,5 millones de trabajadores.

INCREMENTO SALARIAL MEDIO DEL 3,41% SUMANDO TODOS LOS CONTRATOS

Si sumamos los convenios firmados este año a los firmados en años anteriores pero con vigencia en 2023, el incremento salarial promedio fue del 3,41% hasta septiembre, valor superior al registrado en agosto (3,38%) y levemente inferior al IPC, cuyo la tasa interanual se sitúa en el 3,5% en el noveno mes del año.

La subida salarial media incluida en los convenios registrados hasta septiembre (3,41%) reduce la brecha respecto a las directrices definidas por CCOO, UGT, CEOE y Cepyme en la AENC, al situarse a menos de seis décimas del incremento salarial del 4% recomendado por los agentes sociales para este año.

TRES DE CADA CUATRO TRABAJADORES, SIN CLÁUSULA DE REVISIÓN

Según las estadísticas laborales, la mayoría de los convenios registrados hasta septiembre no cuentan con cláusula de revisión salarial para evitar pérdidas de poder adquisitivo. En concreto, de los 3.110 convenios registrados, sólo el 14,4% (449) contaban con cláusula de garantía salarial y de ellos, 311 contemplan que se aplique con carácter retroactivo.

Los convenios que incluyen cláusula de revisión afectan a 2,19 millones de trabajadores de los poco más de 9,5 millones amparados por los convenios registrados hasta septiembre, lo que equivale al 23% del total.

Así, la mayoría de los trabajadores (tres de cada cuatro) no cuentan con cláusulas de salvaguardia en sus convenios colectivos. Si bien el número de trabajadores protegidos con este instrumento aumentó respecto a diciembre de 2022 (21,08%), disminuyó respecto al valor del mes anterior, agosto, cuando se ubicó en 23,5%.

CUATRO DE CADA DIEZ ACUERDOS INCLUYEN AUMENTOS SUPERIORES AL 3%

Del total de convenios registrados hasta septiembre, 2.254 fueron convenios de empresa, con efectos sobre 554.804 trabajadores y un incremento salarial medio del 3,16%, mientras que 856 fueron convenios sectoriales y abarcaron a más de 8,9 millones de trabajadores, con un incremento salarial medio del 3,43%.

La jornada media pactada en el convenio fue de 1.754,4 horas por trabajador y año hasta septiembre (1.699 horas en los convenios de empresa y 1.757,8 en los convenios de nivel superior).

De los 3.110 convenios registrados hasta septiembre, un total de 78, equivalente al 2,5%, incluían una congelación salarial, mientras que el 40,3% de los convenios, cuatro de cada diez, preveían un aumento salarial superior al 3%, con una media de del 4,96 %. .

El 41,1% de los convenios firmados en los nueve primeros meses del año suponen incrementos salariales medios que oscilan entre el 1% y el 2,5%. La estadística recoge sólo un acuerdo con rebaja salarial, del 3,75%, con efectos sobre 78 trabajadores

LOS TRABAJADORES AFECTADOS POR LAS ‘DESCARGAS’ INCREMENTAN UN 31,2%

Las estadísticas laborales también revelan que hasta septiembre se registraron 485 inaplicaciones de convenios, frente a 411 en el mismo período de 2022 (+18%).

Estas ‘desconexiones’ afectaron a un total de 21.464 trabajadores, frente a los 16.352 afectados en los nueve primeros meses de 2022, lo que supone un incremento del 31,2%. La ‘eliminación’ de convenios pasa por revisar las condiciones laborales en las empresas.