MADRID, 7 de agosto. (PRENSA EUROPA) –
Murcia, Comunidad Valenciana, Andalucía y Castilla-La Mancha son las cuatro comunidades de régimen común que registraron en 2021 una tasa de financiación de competencias por habitante homogénea ajustada por debajo de la media, según un estudio de la Fundación de Estudios Económicos Aplicados (Fedea).
Este lunes, Fedea publicó una nota elaborada por Ángel de la Fuente en la que se analiza la liquidación del Sistema de Financiamiento Autonómico (SFA) correspondiente a 2021, difundida recientemente por el Ministerio de Hacienda.
En concreto, y teniendo en cuenta que la media nacional es 100, en 2021 Murcia tenía un índice definitivo de financiación de competencias homogéneas por habitante ajustado de 90,8 mientras que la Comunidad Valenciana lo tenía en 92,1, Andalucía en 94,3 y Castilla-La Mancha en 1995.
Respecto al año anterior (2020), la ratio final de financiación de competencias homogéneas por habitante ajustado desciende 1,5 puntos en Murcia; estrellado en un punto de la Comunidad Valenciana; subió dos décimas en Andalucía y bajó un punto en Castilla-La Mancha.
Por su parte, por encima de la media se encuentran Cantabria (115,3); Illes Balears (114,6); La Rioja (112,7); Extremadura (110,9); Canarias (107,1); Castilla y León (106,3); Asturias (103,1); Madrid (102,1); Cataluña (101,7); Aragón (101,6) y Galicia (101,3).
En definitiva, destaca el fuerte avance de Baleares, que sumó 5,5 puntos y la caída de Murcia (-1,5), Valencia (-1,0) y Castilla la Mancha (-1,0). últimas posiciones en la distribución, alejarse más de la media. Por otro lado, también destaca la mejora de Extremadura (+1,2) y la caída de Cantabria (-1,7).
Tal y como explica Ángel de la Fuente en el informe, las variaciones registradas en 2021 en las posiciones relativas de las distintas comunidades autónomas en términos de financiación efectiva por habitante ajustada a competencias homogéneas fueron apreciables en algunos casos, y en ellos jugaron un papel significativo en la la recuperación de los ingresos tributarios tras la pandemia y el baile habitual en las comunidades que reciben las dos cuotas del Fondo de Cooperación.
En definitiva, y según los cálculos de Fedea, el volumen total de financiación definitiva para las comunidades autónomas de régimen común, medido por competencias homogéneas y el mismo esfuerzo fiscal, aumentó en torno a los 18.000 millones de euros en 2021 (un 16%). respecto a 2020, principalmente por la recuperación de los ingresos autonómicos y estatales tras el desplome provocado por la crisis del Covid.
Según la Fundación, este aumento se vio mitigado en parte por la reducción de alrededor de 2.500 millones en transferencias extraordinarias del Estado para hacer frente a la pandemia. Aún no se dispone de los datos finales de financiación de los últimos años, pero los recursos reembolsables puestos a disposición por el sistema cayeron ligeramente en 2022 (-0,87%) y se recuperaron con fuerza en 2023 (+19,3%).
MADRID, CATALUÑA Y BALEARES, LAS REGIONES QUE MÁS APORTAN
La suma de los saldos positivos indica que el sistema aporta recursos extra a las comunidades de menores ingresos, por encima de sus ingresos fiscales, por un importe de casi 20.000 millones de euros. Estos recursos proceden en parte del Estado (que aporta casi 11.000 millones de euros) y en parte de las comunidades con mayor renta per cápita (Madrid, Cataluña y Baleares) que aportan otros casi 9.000 millones.
Las cotizaciones de ecualización representan en torno al 8% de los ingresos fiscales autonómicos en Illes Balears, el 9% en Cataluña y el 24% en Madrid. Por el lado de las comunidades receptoras, los ingresos por esta vía superan en diez casos el 20% de los ingresos tributarios homogéneos y son especialmente importantes en Canarias, donde representan más de la mitad de los ingresos totales, y en Extremadura, donde superan el 40%