Gobierno, sindicatos y operadores coinciden en la necesidad de reformar la legislación
Santander, 21 de noviembre (Diario de Cantabria) –
Los principales dirigentes de Orange, Telefónica y Vodafone en España descartaron este lunes en un congreso organizado por UGT en Madrid replicar los ajustes laborales que han hecho las tecnológicas en los últimos meses.
“No tenemos planes. El futuro para nosotros es terminar las conversaciones con Europa para concretar la fusión con MásMóvil. Eso es claramente en lo que nos estamos enfocando”, dijo Jean-François Fallacher, CEO de Orange España.
Por su parte, el presidente de Telefónica España, Emilio Gayo, ha destacado que Telefónica no tiene planes en este sentido, mientras que el consejero delegado de Vodafone España, Colman Deegan, también los ha descartado en su compañía.
Asimismo, el secretario general de la Federación de Servicios, Movilidad y Comercio de UGT, Antonio Oviedo, celebró la falta de planes de reajuste, pero criticó que «siempre se paga el pato por lo mismo» en épocas de pérdidas en las empresas, en referencia a ajustes de personal realizados por las tres empresas el año pasado.
CONTRIBUCIÓN JUSTA
Las tres principales empresas del sector de las telecomunicaciones en España se dieron cita en este acto de UGT para reclamar a los grandes gigantes digitales una «contribución justa» para el mantenimiento y la inversión en redes.
El acto ‘Aportación Justa: un paso más hacia el futuro de las telecomunicaciones’ también contó con la participación en vídeo de la Vicepresidenta Primera y Ministra de Economía, Nadia Calviño, y el Secretario General de UGT, José María Álvarez.
Calviño apoyó las demandas del sector y llamó a buscar una «fórmula de aporte equilibrado» para que «los actores más importantes aporten de manera justa» a estas redes, que consideró «estratégicas» para el país.
Asimismo, advirtió que si no se crea un marco de igualdad, los servicios digitales del futuro estarán en peligro. Además, valoró la inversión del Gobierno y el uso de los fondos europeos de conectividad, que multiplicaron por nueve las inversiones del ciclo 2019 y 2020 en los dos últimos años.
Por su parte, Álvarez subrayó que España no debe ser sólo un “receptor de telecomunicaciones”, sino un “productor” y abogó por la adopción de estándares europeos que faciliten el desarrollo “pleno” de este sector en nuestro país.
«El ‘low cost’ no sirve para producir tecnología, necesitamos empresas integrales (…) El ‘low cost’ lo acaban pagando los trabajadores, y los ciudadanos», añadió en referencia a las peores condiciones laborales de estas empresas.
Los tres ejecutivos también expresaron su apoyo a este marco de justa contribución en un período de mayores costos para las redes por el costo de la energía, mientras el tráfico sigue creciendo en torno al 40% anual.
El consejero delegado de Orange España destacó que el 50% del tráfico lo generan tres jugadores, mientras que el consejero delegado de Vodafone España reiteró que los impuestos del sector siguen siendo «altos».
Por su parte, Gayo (Telefónica) destacó la transferencia de valor de las empresas tecnológicas europeas a las americanas, que hay que “arreglar” mediante una “regulación justa” a nivel europeo para encontrar un modelo que fortalezca el tejido empresarial del continente.
En este sentido, el secretario general de la federación de comunicaciones de UGT, Alfredo Mesa, recordó los 40.000 puestos de trabajo que perdió el sector en el siglo y destacó los problemas regulatorios que llevaron a la competencia sólo por la vía del precio.
FAVORABLE A LA CONSOLIDACIÓN
Durante el acto, los tres ejecutivos profundizaron en este aspecto y se mostraron partidarios de la nueva ola de consolidación del mercado impulsada por la fusión de Orange y MásMóvil.
“Esta operación será buena para los clientes, ya que les permitirá realizar las inversiones necesarias para impulsar el desarrollo del 5G en España y completar los despliegues de fibra”, garantiza Fallacher (Orange) sobre la operación.
El directivo ha señalado que en España hay más de 150 operadores, de los cuales 40 se anunciaron en televisión en el último año y ocho facturan más de 100 millones de euros, según la consultora Analysys Mason.
Por su parte, Deegan (Vodafone) agradeció las reformas del Gobierno, pero pidió «un mayor apoyo» al Ejecutivo, subrayando que la carga fiscal de los ‘teléfonos’ sigue siendo un 3,6% superior a la media de la Unión Europea.
Asimismo, Gayo destacó la pérdida de valor de los operadores de telecomunicaciones en los últimos años en Europa, mientras que sus homólogos estadounidenses ganan tamaño y capitalización.