Los barones socialistas rechazan acudir a la comisión por varias incompatibilidades de agenda
MADRID, 15 de octubre (EUROPA PRESS)-
El recurso de la Comisión General de Comunidades Autónomas en el Senado, a la que el PP obligó a hablar de amnistía el próximo jueves, no deja claro qué dirigentes estarán presentes en esta reunión, ya que ni el Gobierno central ni los presidentes autonómicos. Tienes la obligación de asistir.
Los de Alberto Núñez Feijóo hicieron prevalecer la mayoría absoluta en el Senado para forzar una reunión de la Comisión General de Comunidades Autónomas antes de la investidura del candidato del PSOE, Pedro Sánchez, para que distintos barones autonómicos acudieran al Senado a hablar de la amnistía. El foco principal son las negociaciones con los independentistas.
El objetivo de los ‘populares’ es aprovechar la ponencia que proporciona el Senado, a través de esta comisión, para que los presidentes autonómicos que así lo deseen puedan tomar posición sobre esta hipotética ley de amnistía.
Sin embargo, el Reglamento del Senado especifica que en esta Comisión General de Comunidades Autónomas no existe obligación de participación del Gobierno central ni de representantes autonómicos, aunque normalmente es así.
Este Reglamento tampoco especifica que tiene que ser el presidente del Gobierno o el jefe del Ejecutivo regional, pero cada administración, si finalmente comparece, puede decidir qué representante envía a esta comisión general de las Comunidades Autónomas.
COMUNIDADES DEL PSOE NO SERAN
Con todo ello, es previsible que la mayoría de los presidentes autonómicos del PP y el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, participen en esta reunión sobre amnistía en el Senado, mientras que los líderes autonómicos del PSOE no asistirán por diferentes incompatibilidades de agenda. .
El primero en anunciar que no participaría en la comisión fue el presidente de Asturias, Adrián Barbón, quien afirmó que no podría estar presente en la cumbre porque coincide con la entrega de los premios Princesa de Asturias.
En el caso del líder socialista de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page -que se ha mostrado muy crítico con esta posible ley de amnistía-, impidió que la comisión coincidiera con un pleno en las Cortes de Castilla-La Mancha. Desde el PP manchego, sin embargo, recalcaron al presidente que «nada le obliga» a acudir a las Cortes y le invitaron a «dar su punto de vista y su opinión sobre la amnistía que Sánchez está negociando con Puigdemont» en el Senado.
La presidenta de Navarra, María Chivite, tampoco participará en la reunión de líderes autonómicos en la Cámara Alta. Su Gobierno lo justificó diciendo que “la carga de trabajo es muy importante y no participaremos en estrategias políticas de agotamiento”.
La postura del PSOE ante este recurso fue expresada por su portavoz en el Senado, Eva Granados, acusando al PP de transformar a su líder, Alberto Núñez Feijóo, en el «presidente de facto» de la Cámara Alta, advirtiendo de que «no podremos «convertir esta institución en «conflicto y división.
Tampoco asistirá el lehendakari, Iñigo Urkullu, que aseguró que esta reunión se enmarca en una «campaña política de interés partidista» del Partido Popular y que ya se ha pronunciado sobre una amnistía. Por su parte, el president catalán, Pere Aragonès, no ha confirmado si asistirá, aunque es muy probable que no.
A DIEZ MINUTOS DE CCAA
Además de definir la fecha, el Comité de Comisión de las CCAA también definió el orden del día y cómo se estructurará la sesión, que comenzará a las 11.00 horas del jueves 19 de octubre, según informan fuentes de Europa Press.
De esta forma, el Gobierno -si desea asistir- será el primero en hablar sin límite de tiempo, y posteriormente los representantes de los Ejecutivos regionales intervendrán con un tiempo máximo de diez minutos.
Posteriormente, la otra singularidad aprobada fue permitir que senadores por designación autonómica también participen en esta reunión, aunque primero deberán confirmar que intervendrán con dos horas de antelación.
NO HAY MALA ACTIVIDAD EN ESTOS AÑOS
La Mesa General de las CCAA es una cumbre específica del Senado dado su carácter territorial y tiene la particularidad de poder intervenir tanto los gobiernos, como los grupos parlamentarios que lo deseen, siendo sus sesiones normalmente muy largas.
En los últimos años prácticamente no tuvo actividad salvo la imprescindible para revisar alguna ley y apenas celebró debates regionales.
La última que tuvo lugar fue en abril de 2022, hace más de un año, y el Gobierno obligó a la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, a hablar del reparto de los fondos europeos con los Ejecutivos regionales.
Antes, en plena pandemia, PP y PNV unieron esfuerzos en la Mesa del Senado para forzar una reunión de la Comisión General de Comunidades Autónomas para hablar de la Covid-19, que quedó diluida por la representación enviada por los gobiernos regionales.
En la mayoría de estas sesiones, el Gobierno de Cataluña normalmente estuvo ausente y no decidió enviar ningún representante, ya fuera consejero o presidente.
UNA SESIÓN CON TRADUCTORES
Otra de las peculiaridades de esta Comisión General de Comunidades Autónomas es la utilización de traductores e intérpretes, al ser el primer foro de las Cortes Generales en el que se aprobó el uso de lenguas cooficiales.
Al tratarse de una sesión ordinaria, los ponentes tendrán la posibilidad de hablar en castellano, catalán, euskera y gallego, por lo que el Senado tendrá que movilizar un equipo de traductores cuando se convoque esta comisión, como es habitual.
En una de las reuniones anteriores hubo algunos partidos que plantearon la posibilidad de renunciar a estas lenguas, aunque el PNV, ERC y Junts defendieron su derecho a utilizarlas, tal y como establece el Reglamento.