El Lehendakari dice que hoy por hoy no hay un sí del PNV a Sánchez y admite que su relación con él podría ser «mejor»

El Lehendakari dice que hoy por hoy no hay un sí del PNV a Sánchez y admite que su relación con él podría ser «mejor»

BILBAO, 20 de septiembre (EUROPA PRESS)-

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, ha afirmado que «hoy» no hay un sí del PNV a la investidura del líder del PSOE, Pedro Sánchez, cuyas negociaciones aún no han comenzado. Por otro lado, admitió que su relación con el presidente del Gobierno en funciones podría ser «mejor»

En una entrevista con el programa «La Kapital» de Telebilbao, recogida por Europa Press, se refirió al proceso de toma de posesión del próximo presidente del Ejecutivo.

Urkullu indicó, como militante del PNV, que su partido no apoyará a Alberto Núñez Feijóo, con quien mantuvo una conversación telefónica «cordial y franca. También indicó que es “ventajoso” conocer “a cada uno dónde está” y también porque hay diálogo, se “puede hablar” y porque, “quizás en el futuro el escenario de convivencia y construcción social sea diferente.” al actual.

Tras recordar que actualmente rechazan el apoyo a Feijóo porque «tendrá que depender de Vox, sí o sí», al ser «la opción que el PP viene buscando en determinadas comunidades», ha indicado que, dada la posición Del resto de formaciones políticas, a la gente «no le queda más remedio que relacionarse» con la formación de Santiago Abascal.

El lehendakari ha recordado la posición de Vox contra el Concierto Económico, el autogobierno vasco, la lengua o las características del autogobierno. Tampoco les gustaría tener un Parlamento Vasco, ni Ertzaintza, ni Osakidetza», ha advertido.

PEDRO SÁNCHEZ

Sobre Pedro Sánchez, ha afirmado que desconoce si habrá investidura del líder del PSOE como presidente del Gobierno porque aún no se han iniciado las negociaciones. Según destacó, hubo «conversaciones pero no negociaciones», e indicó que, «a día de hoy», no hay «en absoluto» un «sí» a la investidura del secretario general del PSOE.

Iñigo Urkullu indicó que su relación con Pedro Sánchez podría ser mejor y precisó que no se hablan desde el 14 de julio del año pasado, aunque él se ha dirigido a él por escrito en «muchas ocasiones», le ha enviado mensajes y Sánchez «acusa recepción». sin ahondar en el contenido de las preguntas.» «Por eso digo que la relación podría ser mejor», añadió.

Urkullu afirmó que desconoce los motivos de su falta de respuesta, pero indicó que no respondería porque no intentó ser «proactivo y positivo». Según afirmó, ha intentado ofrecer “formas de entendimiento con voluntad de pactar”, por ejemplo en cuestiones como el cumplimiento del Estatuto de Gernika.

En este sentido, ha recordado que son la única comunidad autónoma del Estado español que no ha renovado su propio Estatuto de Autonomía después de 44 años, y «también está pendiente de su cumplimiento».

«Y no sólo está pendiente de finalizar, sino que hay una preocupación constante por nuestra parte respecto a la búsqueda de la uniformidad en el Estado español o lo que es la erosión silenciosa de nuestra capacidad de autogobierno», añadió.

El Lehendakari indicó que lograron, «sin entrar» en el calendario de fichajes, abordar una propuesta que le hicieron a Sánchez hace un año, la de reactivar una comisión de cooperación bilateral.

Según destacó, de alguna manera el “sí” a la comisión de cooperación bilateral quedó “institucionalizado”, aunque “no se puso en marcha”.

“Es impresionante cuando alguien, además, es proactivo y no sólo en lo del autogobierno, no sólo en lo de Euskadi. Convivimos y compartimos veintitantos domingos durante la pandemia con la llamada conferencia de presidentes y ofrecemos desde Euskadi formas de atención a toda la sociedad del Estado español, desde la propuesta de ERTEs o actividades económicas que no se pueden frenar «, él afirmó.

También recordó su reciente propuesta de realizar una Convención Constitucional para “realizar un ejercicio de lectura a través de un diálogo sereno y sosegado”.

Según recordó, hubo respuesta del ministro de Presidencia que afirmó que no era el “plan” del Gobierno, pero que lo “entendía”, y añadió que la vicepresidenta, Yolanda Díaz, también se pronunció diciendo que ella lo encuentra interesante y anunció que desea reunirse con él para discutir el asunto, aunque no ha recibido comunicación directa al respecto.

PUIGDEMONT

Por otro lado, negó haberle molestado que el presidente del EBB del PNV, Andoni Ortuzar, fuera a hablar con el expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, reunión de la que tenía conocimiento.

El lehendakari indicó que tuvo «una relación muy fluida» con Puigdemont durante el procés y, ante sus exigencias sobre la investidura de Pedro Sánchez, indicó que «la realidad de Cataluña es propia», al igual que la del País Vasco. , porque “son realidades diferentes”.

“No me cuestiono si debería estar de acuerdo o no. Yo hice una propuesta para todo el Estado, no para Cataluña y no sólo para Euskadi, sino para todo el Estado hace 20 días (sobre la Convención Constitucional, entiendo que la realidad de Cataluña hay que gestionarla desde Cataluña y que su realidad es únicos, diferenciados”, insistió.

Tras señalar que en los últimos años no ha habido comunicación entre Puigdemont y él, ha dicho que eso no quiere decir que no tenga comunicación con el grupo que representa, Junts.

Al ser consultado si estaba de acuerdo con el pedido de amnistía, afirmó que, si desde el primer momento dijo que “no había necesidad de judicializar” lo que correspondía al ejercicio de la política, ya está todo dicho.

“En ese momento, cuando era el colofón de la aplicación del artículo 155 de la Constitución Española, creo que algunos lo aplicaron y que otros que lo apoyaron también deberían hacer un ejercicio de revisión de lo que también suponía su aplicación”, dijo . él dijo. indicado

En este sentido, ha recordado que siempre defendió el diálogo y una relación que “funcionara por la vía del acuerdo”, pero “no pudo ser” y sigue pensando igual, que no hacía falta “haber judicializado lo que es el ejercicio de la política”.

VASCO

Respecto al uso de lenguas oficiales como el euskera en el Congreso de los Diputados, Urkullu aludió al respeto a la diversidad y destacó que la lengua es “la mayor seña de identidad de lo que es una identidad personal, una personalidad de una ciudad”.

Según él, el euskera es la lengua de los vascos, “compartida con los españoles, pero el euskera es su lengua”. “¿Qué responsabilidad tendríamos con el futuro de la humanidad si quienes somos guardianes de una lengua que es la nuestra la dejamos morir, la dejamos perder?”, se preguntó.

En su opinión, no serían honestos con el propósito de la diversidad y el respeto a la diversidad, sino que caerían en la “uniformidad”. «Creo que no hay discusión mayor que el amor por lo que es una seña de identidad, que es un lenguaje de tradición», destacó Urkullu, quien destacó que es un lenguaje vehículo de relaciones entre personas que es «propio de una persona». con rasgos identitarios distintos a los que logran ser tan respetables frente a otros pueblos”.