Ecuador vota este domingo la posible vuelta del ‘correísmo’ al poder en un contexto marcado por la violencia

Ecuador vota este domingo la posible vuelta del ‘correísmo’ al poder en un contexto marcado por la violencia


Luisa González y Daniel Noboa aspiran a suceder a Guillermo Lasso como Presidente tras el adelanto electoral

MADRID, 14 de octubre (EUROPA PRESS)-

Los ecuatorianos volverán a ser llamados a las urnas este domingo para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en las que la candidata del Movimiento Revolución Ciudadana, Luisa González, aliada del expresidente Rafael Correa, aspira a afirmarse como favorita frente al empresario. Daniel Noboa, quien llegó a esta última vuelta de las elecciones contra todo pronóstico.

En la primera vuelta, el 20 de agosto, González obtuvo más del 33 por ciento de los votos, demostrando hasta qué punto el ‘correísmo’ sigue siendo una corriente popular en un Ecuador del que el propio Correa, que actualmente vive en Bélgica y tiene varios pleitos juicios pendientes en el país sudamericano.

El ‘correísmo’ destacó que los juicios abiertos por corrupción contra ex dirigentes son parte de una persecución política y se consolidó como garante del desarrollo social. En el último debate televisivo, González afirmó que quiere combatir la inseguridad mejorando aspectos como la creación de empleo.

El aumento de la violencia, atribuido a los enfrentamientos entre bandas y extendido también a las prisiones -el actual Gobierno declaró el estado de emergencia en el sistema penitenciario en julio- se convirtió en el tema principal de la campaña, sobre todo después, en los días previos a la primera ronda. , fue asesinado el candidato presidencial Fernando Villavicencio.

Noboa, que superó el 23 por ciento de los votos en la primera vuelta, prometió en el debate fortalecer el control fronterizo y cooperar con los países de la región para forjar alianzas. Los primeros seis detenidos por el asesinato de Villavicencio, asesinado en prisión la semana pasada, tenían nacionalidad colombiana, lo que mostraría la interrelación entre grupos de distintos países.

De hecho, dos de cada tres ecuatorianos no se sienten seguros caminando solos de noche, según una encuesta de seguridad realizada por la empresa Gallup en 2022, un año que terminó con un aumento en la tasa de homicidios: ascendió a más del 25 por ciento. 100 mil habitantes, de 13,7 registrados en 2021, y para 2023 no se espera ninguna mejora estadística.

Para las elecciones de este domingo, el Gobierno y el Consejo Nacional Electoral (CNE) desarrollaron un nuevo plan de seguridad que incluye el despliegue de alrededor de 53.700 policías en todo el país. Las autoridades también dispusieron minuciosos controles en el acceso a los colegios electorales, por lo que recomendaron a los electores evitar llevar bolsas o mochilas para evitar retrasos.

VOTO PRESENCIAL EN EL EXTRANJERO

Los colegios electorales abrirán a las 7:00 am (hora local) y solo cerrarán a las 5:00 pm. Para votar en el extranjero los horarios se adaptarán al país de que se trate y, por ejemplo, en España las urnas se abrirán a las 9.00 horas y cerrarán a las 19.00 horas (hora peninsular).

Para la primera vuelta se probó un inédito sistema de votación telemática en el exterior, pero una serie de problemas técnicos llevaron a las autoridades ecuatorianas a dar marcha atrás y recurrir nuevamente a las urnas y de forma presencial. El primer día, de los 409 mil potenciales electores, sólo 44 mil se registraron en el sistema y, de ellos, sólo 12 mil pudieron ejercer su derecho al sufragio.

En España más de 179 mil ecuatorianos podrán participar en un total de 19 distritos electorales, aunque el voto en el extranjero no es obligatorio. La más concurrida es la de Madrid, ya que alrededor de 66.800 ecuatorianos están llamados al centro habilitado en IFEMA, por delante de la Fira de Barcelona, ​​que suma cerca de 35.000, según datos de la Embajada.

Fallos técnicos también obligaron a repetir las elecciones parlamentarias para los expatriados, que tienen derecho a elegir a sus propios representantes en la Asamblea Nacional. Revolución Ciudadana es actualmente el partido con más escaños, 48, aunque pase lo que pase este domingo no podrá alcanzar por sí solo el umbral de la mayoría absoluta (69).

MANDATOS RECORTADOS

Tanto los asambleístas como las personas que ocupan la Presidencia y Vicepresidencia del Ecuador tendrán, en todo caso, un mandato más corto de lo habitual, ya que este no es el inicio de un nuevo período como tal, pero sí para cubrir el dos años restantes del anterior.

Así lo establece el precepto constitucional al que recurrió a mediados de mayo el presidente saliente, Guillermo Lasso, quien convocó a la llamada ‘cruzada de la muerte’ para disolver la Asamblea Nacional y evitar así el inicio de un juicio político. Esta iniciativa implicaba forzar un doble adelanto electoral en caso de “crisis política grave”.

Lasso, que inicialmente presentó una posible candidatura a la reelección que finalmente descartó, permaneció en gran medida al margen de la campaña, centrado en su agenda oficial como presidente y reivindicando nuevos logros en el ámbito comercial o diplomático. En materia de seguridad, intensificó los operativos en las principales cárceles.