Bolaños apuesta por reforzar las políticas de memoria

Bolaños apuesta por reforzar las políticas de memoria


Pamplona (EFE).- El ministro de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, reconoció este viernes en Pamplona que las políticas de memoria histórica en España “llegan tarde” y por tanto hay que seguir reforzándolas, porque son “ una política de Estado”.

Bolaños, junto a la Presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, y el Alcalde de Pamplona, ​​Enrique Maya, entre otras autoridades, participaron en la inauguración en Pamplona de un nuevo “lugar de memoria histórica” en que la entrada de piedra a la antigua cárcel de la ciudad.

En su intervención en este acto, al que asistieron, entre otros, la ministra de Relaciones con la Ciudadanía, Ana Ollo, el presidente de la Diputación Foral, Unai Hualde, y el delegado del Gobierno en Navarra, José Luis Arasti, el ministro destacó que en España «Tenemos un largo camino por recorrer».

“Las políticas de memoria en nuestro país, a diferencia de otros países de Europa, llegaron tarde, la ley que aprobamos hace unos meses somos conscientes de que llegó tarde”, declaró la ministra en un acto al que también asistieron parlamentarios, concejales y diputados de asociaciones de familias de fusilados.

Por eso, ha dicho, “tenemos que seguir reforzando las políticas de memoria, para reforzar la memoria de las personas que en su momento fueron los perdedores de la guerra y que, si conocieran la España de hoy, podríamos decir gracias, que triunfó La Democracia ganará con vuestro ejemplo y por tanto España ganará.

Ministro Félix Bolaños, durante su intervención en este acto. EFE/Villar Lopez

Tras felicitar a la Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra por su vigésimo aniversario, Bolaños aseguró que “hoy es un día muy emblemático para vosotros, pero también para todos los pamploneses y para todos los navarros”.

Porque hoy, agregaron las autoridades presentes en el acto, “a toda esa gente que sufrió detención aquí, que sufrió represión, que sufrió la muerte, muchos de ellos, estas más de 400 personas que fueron baleadas, lo que les estamos diciendo aquí hoy es gracias por tu ejemplo, gracias por haber luchado por una España democrática en una época en la que la dictadura y el horror lo eran todo.

La ministra ha subrayado que la memoria histórica, para el Gobierno de España, es «una política de Estado» y ha destacado la importancia de decirle a la ciudadanía que «aquí hubo quienes dieron la vida, que tras estos muros hubo quienes perdieron la libertad por un mucho tiempo simple y llanamente por sus ideas». Esto, ha añadido, «es pagar una deuda democrática, una deuda de la democracia española con lo ocurrido en ese momento tan oscuro de nuestra historia».

Exhumaciones: «Esto es pura humanidad»

Bolaños aludió al presupuesto del Estado para exhumaciones e identificación de restos mortales para entregarlos a sus familiares y subrayó que “esto no es de ninguna ideología, esto es pura humanidad”.

Posteriormente, el presidente Chivite recordó los cuatro principios que encabezan la Ley Foral de Memoria Histórica de Navarra: “restaurar, reconocer, recordar y recuperar”. Reconocer una injusticia y proteger a sus víctimas “debe ser un objetivo prioritario de los poderes públicos en un Estado de derecho”, explicó.

“La memoria es una herramienta indispensable. Nos apoya en promover y extender los valores de libertad, respeto, tolerancia, negociación y acuerdo. Y nos invita a transmitirlo a las generaciones futuras”, dijo.

Refiriéndose a la puerta del antiguo centro penitenciario, Chivite indicó que su paso “implica el olvido. Cruzarlo significaba quedarse atascado en el tiempo mientras el resto del mundo a su alrededor seguía su curso. Por ello, “hoy volvemos a colocar esta puerta en memoria de todas aquellas personas que la cruzaron”.

Por su parte, el alcalde Enrique Maya afirmó que toda declaración como lugar de memoria histórica, en este caso la puerta de la antigua cárcel de Pamplona, ​​“tiene una parte de reconocimiento a las víctimas, otra de protección , conservación, señalización y divulgación de estos lugares, y un tercero muy importante para reforzar el mensaje de que los hechos que dieron lugar a esta declaración no deben repetirse.

“Porque un lugar de memoria histórica transmite valores de paz, convivencia y respeto a los derechos humanos”, indicó.

La antigua prisión de Pamplona

La antigua prisión provincial de Pamplona fue inaugurada en 1908 y estuvo en servicio hasta su derribo en 2012. Tenía 194 celdas, cuatro patios y tres plantas.

El pasado mes de junio se firmó un convenio entre el Ministerio del Interior, el Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona para la explotación de los restos arquitectónicos de la antigua prisión de Pamplona. En concreto, las piedras que componían la puerta interior de acceso al penal.

La puerta se colocó en el espacio aproximado que ocupaba la entrada exterior, convirtiéndose en un símbolo de la memoria de quienes sufrieron represalias, además de convertirse en una oportunidad más para desarrollar valores de paz y convivencia.