por Antonio Martín
Orihuela, Alicante (EFE) Más lejos de los exportadores españoles.
Este es el resultado de un estudio pionero del Grupo de Investigación Postcosecha de Frutas y Hortalizas del Centro de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO) de la Universidad Miguel Hernández (UMH), con sede en el Campus Agroalimentario de Orihuela, que se publicó en la revista científica líder en poscosecha sobre flores cortadas, ‘Posharvest Biology and Technology’.
Claveles más duraderos para todos los santos
El clavel es una de las flores más consumidas durante todo el año, especialmente durante el día de Todos los Santos, y España es el tercer exportador de Europa y el sexto del mundo de cultivos en Andalucía, Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Galicia, Aragón, Madrid y Canarias, por este orden.
Una vez cortados, los dientes suelen conservarse en excelentes condiciones para la venta por un período de entre 7 y 10 días a temperatura ambiente, alrededor de 20 grados centígrados, mientras que la administración de un poco de melatonina alarga el período entre 15 y 20 días.
Esto supone duplicar las posibilidades comerciales, ya que se retrasa el proceso de envejecimiento que arruina las ventas: el habitual rizado y oscurecimiento de los pétalos, así como la pérdida del color verde tanto del cáliz como del tallo y las hojas por degradación de la clorofila. .
sustancia natural
El autor responsable de este estudio, el tecnólogo de alimentos del CIAGRO-UMH Fabián Guillén, señaló a EFE que la melatonina es una sustancia natural y ecológica presente en sí misma en la flora y en los seres humanos. Su aplicación puede ser económicamente «muy viable» porque la cantidad necesaria para cada flor es mínima, alrededor de 1 céntimo de euro por unidad cuando cada ejemplar se vende a casi un euro (cien veces más), especialmente en fechas especiales como Todo el 1 de noviembre. Todos los Santos.
El descubrimiento de esta aplicación de la melatonina forma parte de un proyecto financiado por el Ministerio (RTI2018-099664-B-I00) para la aplicación de sustancias naturales en diferentes frutas, entre ellas la granada. En el caso del clavel se utilizaron 264 flores de la variedad Baltic durante 28 días de almacenamiento.
Además de Guillén, en el trabajo del CIAGRO-UMH participaron María Serrano, Celeste Ruiz-Aracil, Salvador Castillo y Daniel Valero, así como los argelinos Nour El Houda Lezoul y Mohamed Belkadi, de la Universidad de Orán.
resultados espectaculares
Los resultados son “espectaculares”, en palabras de Guillén, debido a las cualidades antisenescentes observadas en la melatonina, que ralentizan el metabolismo de estas flores manteniendo el contenido en clorofila, uno de los principales objetivos de la oxidación.
Debido al carácter natural y ecológico de la melatonina, el uso de esta técnica mantiene las cualidades organolépticas del clavo, permitiendo incluso la posibilidad de ser utilizada en la alta cocina dado el interés que tiene esta flor como flor comestible.
A partir de ahora, el grupo CIAGRO-UMH abre la puerta al uso de otros compuestos implicados en el metabolismo de las flores que pueden llegar a ser incluso más competitivos económicamente que la melatonina. EFE
Adolfo Ibarra