Los bulos son un bombardeo a nuestros estándares democráticos


Madrid (EFE).- La presidenta de la Agencia EFE, Gabriela Cañas, ha asegurado a estos niños que los boletines, en cuanto a información, son «realmente un bombardeo a nuestras normas democráticas», ya que ha desvelado que EFE los recibe a diario.

Cañas participó hoy en una mesa redonda sobre «Inteligencia artificial, big data, comunicación y medios: ¿aliados o enemigos?», junto a Elena Alfaro, Global Data Manager de BBVA y Laura Sanz, directora de Audiencias de Telefónica, ponentes moderados por Amparo Polo , responsable de la Estrategia de Expansión Digital.

Fue el primer debate de apertura del Congreso Dircom “Comunicación para una nueva sociedad”, que celebra 30 años de existencia y tiene lugar en el Campus del IESE en Madrid.

El papel de dircom, más importante que nunca

El presidente de la Asociación Dircom, Miguel López-Quesada, dijo a Efe que este congreso “es una pausa de reflexión para los miles de profesionales que cada día conectan empresas e instituciones con sus públicos”.

“La capacidad de análisis estratégico y visión transversal de los directores de comunicación (dircom) es más importante que nunca en un entorno de enorme complejidad”, añadió.

En su intervención, Cañas destacó que la recepción de información e imágenes falsas o distorsionadas “nos obliga a desactivar cada una de ellas y, ahí es donde la tecnología juega un papel importante”.

En ese sentido, explicó a los participantes que Agência EFE se ha adherido a Content Authenticity Initiative (CAI), una asociación mundial de empresas de tecnología, redes sociales y medios que garantiza la autenticidad de los contenidos audiovisuales a través de un protocolo de seguridad encriptado.

Promovida inicialmente por Adobe, Twitter y The New York Times, CAI cuenta actualmente con unos 800 miembros en todo el mundo, entre los que se encuentran las principales agencias de noticias internacionales y empresas como Microsoft, Nikon o Qualcomm.

Cañas sobre las llamadas de broma: En EFE las reciben a diario

El proyecto promueve un estándar de código abierto que sella la fuente y la información de atribución (metadatos) y también registra cualquier modificación realizada en la fotografía o el video.

El sistema, basado en métodos criptográficos, permite visualizar el historial del contenido y comprobar si ha sufrido algún cambio, preservando la privacidad y seguridad de los autores de las imágenes.

“Se trata de identificar la información, pero de fuente, ya que nuestro problema es saber dónde está la trampa (en la información falsa) y, precisamente, ese punto es el que dificulta”, comentó Cañas.

A su vez, el presidente de EFE destacó que el lector o espectador, cada vez más, «busca medios fiables».

Respecto a la recepción de rumores, indicó que muchos de los que se reciben a diario en EFE «son muy groseros y se pueden desactivar de inmediato», y que muchos se reciben directamente del usuario de la información, mientras que otros son fruto de «informaciones». Ruido» en las redes «Los encontramos y los buscamos nosotros mismos y los apagamos».

La Inteligencia Artificial como herramienta para las grandes empresas

Por su parte, Sanz explicó que en Telefónica se ha desarrollado un algoritmo de escucha que permite detectar cualquier tipo de ruido, ya sea neutro, positivo o negativo, casi en tiempo real y allí donde se produzca.

También indicó que en el departamento de Comunicación de Telefónica hay una parte del departamento dedicada a las audiencias, donde se realiza una medición exhaustiva de palabras corporativas, escucha en tiempo real, tienen alertas de diferentes temas, volumétricas y un mapa de comunidades para llegar al origen de las conversaciones, para “tomar las mejores decisiones y de la manera más rápida”.

Finalmente, Alfaro indicó que en BBVA la Inteligencia Artificial (IA) les ayuda a personalizar la oferta y mejorar la experiencia del usuario, además de identificar algún imprevisto en la cuenta del cliente, lo que les ayuda a tener una mejor “salud financiera”.