Por Fernando Gimeno | Quito (EFE).- Ecuador inicia este lunes una semana electoral que culminará el domingo con una nueva postulación en las urnas, donde los ecuatorianos están convocados a decidir sobre cuatro temas: un nuevo presidente, una nueva Asamblea Nacional (Parlamento) y dos plebiscitos sobre el petróleo y la minería.
Luego de la jornada electoral del 5 de febrero, cuando se realizaron las elecciones locales, esta nueva jornada electoral llegó en mayo, cuando el actual presidente, el conservador Guillermo Lasso, declaró la “muerte cruzada”.
A través de este mecanismo constitucional, Lasso disolvió la Asamblea Nacional (Parlamento), con mayoría opositora, en momentos en que el Legislativo quería su destitución, y obligó a esta convocatoria extraordinaria a elecciones generales, cuyos ganadores completarán el período 2021-2025.
sucesor de lasso
El sucesor de Lasso, que optó por no presentarse a la reelección, abandonará las elecciones de este domingo.
Hasta el momento, siete candidatos han optado por la curul presidencial, y se espera la respuesta del Consejo Nacional Electoral a la decisión del movimiento “Construye” de postular al periodista Christian Zurita en reemplazo de Fernando Villavicencio, asesinado el pasado miércoles tras un mitin. , hecho que tiñó de sangre estas elecciones.
Entre los candidatos solo hay una mujer: Luisa González, candidata de Revolución Ciudadana, movimiento político liderado por el expresidente Rafael Correa (2007-2017).
El izquierdista y ambientalista Yaku Pérez y el empresario Xavier Hervas repiten candidatura.
También se postulan para jefe de Estado el exvicepresidente Otto Sonnenholzner, el empresario y experto en seguridad Jan Topic, el empresario y exdiputado Daniel Noboa y el abogado Bolívar Armijos.
Si ninguno obtiene más del 40% de los votos y una diferencia de al menos diez puntos, habrá una segunda vuelta el 15 de octubre entre los dos candidatos con más votos.
Un nuevo parlamento en Ecuador
Los ecuatorianos también renovarán la Asamblea Nacional, actualmente disuelta, con 137 nuevos diputados donde, en principio, no habrá representantes del oficialismo, ya que el movimiento CREO ha decidido no participar en este proceso electoral.
Tampoco presentó listas de integrantes de la Asamblea Nacional de Pachakutik, brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la mayor organización social del país, en medio de una lucha interna por el control y dirección del partido.
Del resultado de la Asamblea dependerá la viabilidad del corto plazo que tendrá el próximo presidente, sobre todo si llega a una situación similar a la de Lasso, que no tenía control sobre el Parlamento, lo que le impedía llevar a cabo iniciativas clave de su mandato. administración, como la Ley de Inversiones.
aceite de yasuní
El 20 de agosto será también el día que el grupo ambientalista Yasunidos, impulsor de la consulta nacional para detener la extracción de petróleo del Bloque 43-ITT, uno de los principales yacimientos de Ecuador, que se encuentra en Ecuador, lleva diez años esperando. . Parque Nacional Yasuní.
La protección de este valioso enclave natural de la Amazonía ecuatoriana, considerado uno de los epicentros mundiales de la biodiversidad, es el objetivo de los impulsores de la consulta, que lograron llevarla a cabo tras reunir 757.000 firmas y librar una batalla legal con los órganos electorales. . .

Con una extensión de un millón de hectáreas, Yasuní alberga más de 2.000 especies de árboles y arbustos, 204 de mamíferos, 610 de aves, 121 de reptiles, 150 de anfibios y más de 250 de peces, además de albergar a pueblos indígenas en aislamiento voluntario cuyas La zona intangible limita con la manzana.
Del 43-ITT salen diariamente alrededor de 55.000 barriles de petróleo, lo que representa el 11% de la producción de Ecuador, lo que equivale a unos 480.000 barriles diarios, lo que para Petroecuador y el Estado significaría una pérdida de 1.200 millones de dólares, cifra que los ambientalistas creen que es mucho más pequeña.
Prohibición minera en Quito
Además, los más de dos millones de votantes de Quito decidirán si se prohíbe cualquier forma de minería en el Chocó Andino, una reserva de la biosfera que ocupa 287.000 hectáreas en la provincia de Pichincha, parte de las cuales se encuentran dentro del área metropolitana de la capital de Ecuador.
Esta consulta, impulsada por el grupo ecologista Quito Sin Minería, propone vetar la actividad minera en las 124.000 hectáreas que abarca la Comunidad Chocó Andino, conformada por las localidades rurales de Calacalí, Gualea, Nanegal, Nanegalito, Nono y Pacto, pertenecientes a la capital .
Actualmente, existen doce concesiones en la zona en fase de exploración y otras ocho en proceso de concesión, que en conjunto abarcan unas 27.000 hectáreas ubicadas en una zona donde los promotores del plebiscito quieren preservar el paisaje de bosques andinos, fomentar el turismo, la sostenibilidad actividades y patrimonio arqueológico.