TARSIS, la búsqueda de cúmulos de galaxias con acento andaluz


Miguel Martín Alonso I.

Almería, (EFE).- TARSIS es el instrumento con «acento andaluz» que definirá la estrategia científica y tecnológica del Observatorio de Calar Alto (Centro Astronómico Hispano de Andalucía, CAHA) en la próxima década, y permitirá el estudio de cúmulos de galaxias distantes de una manera que antes era imposible.

Así lo señala el director de estas instalaciones ubicadas en Gérgal (Almería), Jesús Aceituno, en una entrevista con EFE, con motivo de la reunión que tendrá lugar entre este jueves y mañana en la Universidad de Almería (UAL) en el cual las nueve instituciones que forman parte del consorcio que construirá el instrumento y lo explorarán, reunirán ideas “cara a cara”.

Este proyecto está codirigido por Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con el Observatorio de Calar Alto, las universidades andaluzas de Sevilla, Almería y Granada; el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), el socio industrial FRACTAL SLNE y el INAOE mexicano.

características unicas

Precisamente, Aceituno es la presencia de estos tres campos andaluces, el propio Observatorio de Almería y el IAA-CSIC, lo que para el científico le da ese «acento andaluz» a TARSIS.

“TARSIS es el instrumento de última generación que vamos a fabricar para el telescopio 3.5 del Observatorio de Calar Alto. Es un instrumento que tiene características únicas y así lo definió el proyecto científico asociado a él, que se llama CATARSIS”, explica.

El director del Observatorio de Calar Alto (Centro Astronómico Hispano de Andalucía, CAHA) ubicado en Gérgal (Almería), Jesús Aceituno, durante una entrevista con EFE donde explica el proyecto TARSIS. EFE/Carlos Barba.

Se recuerda que es fruto de un proceso de búsqueda de “nuevos conceptos instrumentales iniciado en 2020”, al que se presentaron seis “muy buenas ideas” y entre las que se eligió a TARSIS como la “iniciativa más prometedora de futuro”. Observatorio.

“TARSIS posicionará al Observatorio de Calar Alto en el contexto de la astrofísica moderna, en el sentido de que realizará un ‘survey’ de cúmulos de galaxias que no se ha hecho hasta ahora. No se hizo porque hasta el día de hoy no había ningún instrumento con las características idóneas para poder hacerlo”, dice Aceituno.

Una muestra de dieciséis cúmulos de galaxias distantes

El nombre TARSIS, acrónimo del inglés Tetra-ARmed Super-Ifu Spectrograph, alude a su diseño óptico basado en cuatro brazos, tres de los cuales son sensibles a longitudes de onda azules y uno sensible a longitudes de onda rojas.

La combinación de un amplio campo de visión (3 × 3 minutos de arco) y una alta sensibilidad desde el ultravioleta (en el rango conocido como rayos UV-A) hasta las longitudes de onda rojas harán de TARSIS un instrumento único. El diseño de TARSIS y la transparencia del cielo de Calar Alto permitirán la observación en toda la gama UV-A.

“Cuando se desarrolla un instrumento astronómico, debe estar asociado a un proyecto científico que garantice el éxito de la construcción de este instrumento. Esto es CATARSIS”, que estudiará una muestra de dieciséis cúmulos de galaxias distantes e iluminará las primeras etapas del universo.

Pero el instrumento también se ofrecerá de forma abierta a toda la comunidad como parte de los servicios que ofrece el Observatorio dentro del panel disponible en el telescopio de 3,5 metros. Algo que no significa la desaparición de otras herramientas como CARMENES.

Hace entre 1.900 y 2.700 millones de años

“Catarsis viene a estudiar una época en el universo hace entre 1.900 y 2.700 millones de años, cuando las galaxias tenían su máxima tasa de formación estelar. Después de eso, el proceso de formación estelar se ralentizó y esto todavía no se entiende muy bien”, revela.

TARSIS 2
Observatorio Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto, situado en la localidad almeriense de Gérgal. EFE/Carlos Barba/Archivo

Por tanto, se trata de observar, con “un nivel de detalle nunca antes hecho hasta el día de hoy”, estas galaxias para obtener, por ejemplo, nueva información sobre la energía oscura o la materia oscura, por qué se formaron las galaxias en esta “época de máxima formación del universo”. .”, o qué papel juegan los agujeros negros en todo esto.

Es un instrumento que tiene un presupuesto asociado de unos 8 millones de euros y su construcción tardará unos 5 años. Posteriormente, comenzará la exploración científica del instrumento con el inicio del programa delegado CATARSIS, que tendrá una duración de otros 5 años. “Son años emocionantes por delante”, pronostica Aceituno.

Cerca de 50 planetas descubiertos

Aunque la actividad ya es intensa en Calar Alto. “Hemos realizado alrededor de un centenar de proyectos científicos y tecnológicos a lo largo del año. Esto se traduce en que, con los datos obtenidos con los telescopios del Observatorio, se producen alrededor de 110 artículos revisados ​​por pares en revistas internacionales de prestigio, donde se publican los resultados de estos proyectos científicos”.

“Tenemos nuevos proyectos que pueden marcar un antes y un después en la construcción de telescopios de gran apertura, sobre todo en términos económicos que requieren presupuestos muy elevados y la creación de consorcios muy complejos. Pensamos que con la tecnología que estamos desarrollando, este tipo de grandes telescopios podrían ser 10 veces más baratos”, dice.

Y a eso se suman resultados como los de CARMENES, que está “dando grandes resultados casi a diario hasta el día de hoy”. “El proyecto ya ha descubierto alrededor de 50 planetas, de los cuales una veintena son planetas tipo Tierra donde potencialmente podría ocurrir vida, y entre todos ellos, yo preferiría el descubrimiento del planeta El Teegarden C, que hasta el día de hoy es el más similar a la tierra de todos los conocidos”, concluye. EFE

Luis Ortega