Altamira (EFE).- La antropóloga María de la Cerca afirma que los medios de comunicación, desde que apareció el nombre de Altamira en la prensa en 1880, han ayudado a reforzar el carácter icónico de la cueva y a revivir la emoción que conlleva visitar esta cueva. aunque permanezca cerrado.
De la Cerca pretende demostrar esta afirmación con «Altamira. Primer plano”, un libro de 177 páginas que recorre la historia de la cueva desde 1880 hasta 1979 y es el resultado de seis años de trabajo releyendo, sistematizando, rescatando y sacando a la luz el material depositado en la biblioteca del Museo de Altamira, donde más de 15.000 entradas, solo reseñas de prensa.
En una entrevista con EFE, María de la Cerca González (Madrid, 1960) garantiza que estas páginas de diarios y revistas muestran el interés y esfuerzo de las personas e instituciones que cuidaron de la cueva, lo que permite reconstruir la vida de los contemporáneos. Altamira, pero también el significado icónico de la cueva.
Al consultar el material, cuya abundancia daría lugar a un nuevo trabajo sobre el estado más actual de la cueva, empezó a darse cuenta de que se podía escribir «la nueva historia de Altamira». Una nueva historia, más social, alejada del mundo científico, académico o político, que se ha convertido en la principal novedad de este trabajo editorial.
La polémica de Altamira
Esta investigación le permitió comprobar la conversión del monumento que es la cueva prehistórica en objeto patrimonial y la transformación de este objeto “en seña distintiva del pueblo cántabro”, de forma que a través de los periódicos se muestra la evolución de la sociedad cántabra, la sociedad española y el concepto mismo de Altamira.
A su juicio, la labor de prensa ha contribuido a la «consolidación de la prehistoria en España», permitiendo a los ciudadanos conocer las razones que tenían los científicos en la polémica sobre la autenticidad de las pinturas y, en la actualidad, publicando artículos de investigadores que trabajaron sobre su conservación.
Sin embargo, reconoce que el carácter mediático de Altamira «muchas veces» viene acompañado de polémica, ya sea entre científicos partidarios de cerrar la cueva para su conservación, o entre políticos que la utilizan para sus campañas, «o incluso una región que la ve como un fuente de riqueza y desarrollo».
«Esta polémica es permanente -asegura- y esa es la historia de Altamira y su conservación, con una prensa que muestra los problemas de cada momento histórico a través de unos actores que han ido cambiando, pero siempre reflejando dos hechos fundamentales: conservación versus acceso al patrimonio. » .
La antropóloga cree que la prensa “debe agradecer por mantener a Altamira en primera plana”, ya sean noticias sobre los peligros de la conservación, publicaciones innovadoras, noticias sobre su arte o polémicas, ya que refuerzan su carácter icónico.
Otra forma de conservación.
“Podríamos decir que la prensa ha creado otra manera de preservar el patrimonio manteniendo un relato continuo que mantiene viva la conciencia de identidad en la sociedad cántabra y creo que en la sociedad española en general”, apunta.
“La cueva de Altamira tiene un duende que te sujeta y muchos ya han quedado atrapados”, explica poniendo como ejemplo a su descubridor, Marcelino Sanz de Sautuola, o más recientemente a José Antonio Lasheras, que dedicó más de veinte años de su vida a su estudio y difusión de su Arte y Prehistoria.
«Altamira. Primera página» abarca desde el descubrimiento de las cuevas hasta 1979 y durante todo ese extenso período, para el investigador, uno de los hitos más destacados en la prensa fue su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1985.
«Altamira traspasó fronteras haciendo del monumento un patrimonio único de la creación humana. Sus pinturas son magníficas, pero también fueron los primeros descubrimientos en Europa asociados a la humanidad paleolítica y, gracias a ellos, nuestra imaginación reconoce el arte rupestre”, dice.
Reconoce que sería conveniente continuar su trabajo con la etapa más reciente de Altamira, que también supone la irrupción de la prensa digital, y analizar al menos el año 2001, cuando se inauguraron la actual sede del Museo y la Neocueva, una reconstitución de cómo era la cueva de Altamira cuando estuvo habitada en el Paleolítico.
Si estás buscando estar informado de las últimas noticias de Cantabria, el Diario de Cantabria es la mejor opción. Con una amplia variedad de contenido actualizado las 24 horas, incluyendo noticias de última hora, sucesos y noticias locales, nuestro sitio web diario.de Cantabria es el lugar perfecto para estar al día con lo que está sucediendo en la región.
En diario.de Cantabria, encontrarás noticias de última hora de Cantabria y sucesos de actualidad de forma rápida y fácil, actualizado constantemente para asegurar que estés siempre al tanto de lo que está sucediendo. También podrás encontrar noticias en Cantabria hoy, noticias de ultima hora Cantabria y noticias de última hora Cantabria, todas ellas disponibles en nuestro sitio web.
Además, nuestro sitio web diario.de Cantabria también ofrece noticias de Cantabria 24 horas, una sección donde encontrarás las últimas noticias de la región actualizadas las 24 horas del día. y no solo eso tambien noticias de Cantabria en general, noticias de ultima hora Cantabria y ultimas noticias Cantabria hoy última hora.
En resumen, si estás buscando una fuente confiable de noticias de Cantabria, el Diario de Cantabria es la mejor opción. Con nuestro sitio web diario.de Cantabria, estarás al tanto de las últimas noticias de última hora, sucesos y noticias locales en Cantabria.