Salud  

Alertan de la expansión «desatada» del mosquito tigre en España por las altas temperaturas

Alertan de la expansión «desatada» del mosquito tigre en España por las altas temperaturas

Plasencia (EFE) de mando.

En una nota, Anecpla indicó que «cuando ya habíamos asumido que la presencia del mosquito tigre (Aedes albopictus) en España había llegado a un punto de no retorno y que su extinción era imposible, la detección en Galicia de este grave vector que transmite enfermedades como el dengue, el zika o el chikungunya, entre otras, nos sitúan ante un nuevo escenario.

Su expansión “no puede dejar de crecer” hasta colonizar el territorio nacional.

Aceleradores de expansión del mosquito tigre

En este sentido, la asociación ha destacado que las condiciones no pueden ser más favorables: la globalización y el aumento progresivo de las temperaturas, producto del cambio climático, los sonidos de sus principales aceleradores, “sin remisión, sino bien al contrario”.

Un panorama que, desde Anecpla, insisten “debe mantenernos alerta, ya que nuestro país juega un papel fundamental, al estar ubicado en un eje geográfico muy importante del tráfico mundial”.

Un cartel para el control de la plaga del mosquito tigre en Valencia. EFE/Kai Forsterling

Así lo explicó su director general, Jorge Galván, quien también advirtió que “España es la puerta de entrada de muchas otras especies de mosquitos y otras especies invasoras, con el riesgo para la salud pública que ello conlleva”.

Aumento de las medidas de vigilancia, prevención y control

Por todo ello, ha afirmado que “es fundamental que la sociedad en su conjunto, desde las administraciones públicas hasta la ciudadanía, incremente las medidas adecuadas de vigilancia, prevención y control que actúen como necesaria contención en la expansión de este peligroso insecto”.

Galván advirtió de la «especial dificultad» que entraña el control específico de esta especie de Aedes, ya que se trata de una especie muy adaptable que, aunque necesita humedad para reproducirse, también es capaz de sobrevivir en sus mínimas condiciones.

Del mismo modo, la hembra, que pone los huevos, lo hace en la superficie de los llamados «imbornales» -acumulaciones de agua-.

Pero no de una sola forma, sino que, para asegurar la continuidad de la especie, deposita sus huevos en varias tandas en diferentes espacios, lo que dificulta mucho su control.

Asimismo, cuando aumentan las temperaturas, no sólo se ralentiza el ciclo biológico del mosquito tigre, sino que también se desarrollan más rápidamente virus capaces de transmitir.

Anecpla defendió que la colaboración entre todos los agentes sociales es «imprescindible» y pidió la activación de sistemas de alerta por parte de los organismos públicos, encargados de coordinar los servicios de control de esta plaga.