Naiare Rodríguez Pérez
Zaragoza, 11 feb (EFE).- El cáncer es la segunda causa de muerte en España, con más de 100.000 muertes al año. El 90% de las muertes por cáncer son causadas por metástasis, un tema abordado por un estudio científico de Zaragoza y Barcelona centrado en el cáncer de pulmón más común y que ahora ha conseguido aportar más información sobre el tema con un nuevo descubrimiento.
Con estos datos «alarmantes», trece científicos de diferentes centros, universidades y hospitales de las dos ciudades investigaron el adenocarcinoma de pulmón y su diseminación temprana, una tarea que ha ofrecido nuevos resultados al descubrir un mecanismo de reclutamiento de células que ayuda a este tipo de enfermedades. de cáncer.
Yago Juste Lanas, uno de los científicos del Instituto Aragonés de Investigación en Ingeniería (I3A) de la Universidad de Zaragoza, dijo a Efe que el proyecto empezaría a principios de 2017, aunque el coordinador de la investigación, Jordi Alcaraz, de la Universidad de Barcelona, ha estado trabajando con este tipo de células cancerosas auxiliares durante mucho más tiempo.
En estudios previos de la investigadora de la Universidad de Barcelona, se encontró que la importante proteína SMAD3 se sobreactiva selectivamente en los fibroblastos, células que ayudan a las células cancerosas en pacientes con adenocarcinoma.
En el trabajo que ahora se publica, en colaboración con el I3A de la Universidad de Zaragoza, se examinan los efectos de esta proteína SMAD3 sobre el reclutamiento de células auxiliares, lo que repercutiría en la posterior diseminación del tumor y la generación de metástasis.
En los adenocarcinomas de pulmón, las células auxiliares pueden llegar al tumor mucho más rápido que en el segundo tipo más común de tumor de pulmón, el carcinoma de células escamosas.
En las condiciones más avanzadas de desarrollo tumoral, estas células auxiliares empiezan a moverse menos, lo que favorecería interacciones más estrechas con dicho tumor, explica esta investigadora zaragozana, que forma parte del equipo formado por el profesor José Manuel García Aznar y por la investigadora Carlos Borau Zamora.
En este sentido, Juste reconoció que “esto es muy importante, porque también gracias al trabajo de otros investigadores sabemos que las células auxiliares son capaces de ayudar a que las células tumorales se propaguen y generen metástasis”.
Esta simbiosis entre investigadores ha sido “crucial”, “no solo porque es un trabajo colectivo, sino también porque es interdisciplinar”. El grupo de Zaragoza se ha centrado en recrear las condiciones del microentorno celular, y en Barcelona se han generado modelos celulares junto con los fibroblastos de los pacientes.
“Todo es importante, desde el personal del Hospital Clínic de Barcelona que nos facilitó las muestras para aislar las células de los pacientes, hasta el trabajo realizado por la Universidad de Barcelona para crear estos modelos. Pudimos recrear el entorno tridimensional y ver cómo se comportan las células con dispositivos microfluídicos con matrices extracelulares de colágeno en 3D. Sin estas tres partes no se habrían alcanzado los resultados alcanzados”, ha subrayado Juste.
En este sentido, el científico de la Universidad de Zaragoza destacó que, gracias a estos resultados, también se ha descubierto que existe un tipo de inhibidor “capaz de reducir el reclutamiento y la migración de estas células auxiliares”. «Este medicamento, Trametinib, podría usarse para tratar de reducir la metástasis», dijo.
Sin embargo, Yago Juste indicó que, aunque este hallazgo se materializó, «habría que validarlo con modelos biológicos más complejos para llegar a los hospitales, si funciona» además de necesitar financiación «para que podamos seguir trabajando en ello». «
“La estabilidad laboral en la investigación pública brilla por su ausencia, al menos aquí en España.
En las futuras líneas de trabajo de este proyecto, es posible que yo no esté”, ponderó sobre uno de los vértices de la investigación.
En este caso, esta búsqueda ha sido financiada por diferentes organismos y entidades como la Agencia Estatal de Investigación, el Consejo Europeo de Investigación, la Asociación Española Contra el Cáncer, la Sociedad Española Médica Oncológica o el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España , entre otros.
Del mismo modo, Juste compartió que su objetivo es que todo el conocimiento que ha adquirido, de trabajar aquí durante muchos años, pueda ser transmitido a quienes están comenzando y también que «las condiciones de trabajo permitan la continuidad de la investigación para los avances fueron más rápidos”.
Pero la otra cara de la investigación tiene que ver con aportar datos positivos para aquellas personas que, en este caso, padecen este tipo de cáncer. Actualmente, la probabilidad de supervivencia a cinco años de un cáncer de pulmón de este tipo que no se ha diseminado por todo el cuerpo es superior al 60%, sin embargo, cuando alcanza otros órganos las posibilidades se reducen a menos del 10%.
Sobre este tema, Yago Juste ha querido dejarlo claro: “No queremos crear falsas esperanzas con esto porque, aunque lo que se ha descubierto es algo positivo, tenemos que ser conscientes de que tiene que pasar por una serie de validaciones posteriores. fases muy importantes y largas en las que puede funcionar o no”.
“Desde la comunidad investigadora se entiende que hay una sensación de que se ha descubierto algo, pero pasa mucho tiempo hasta que se hace realidad en la clínica y para los que esperan puede ser demasiado tarde”, apunta la investigadora zaragozana evaluado. , que afirmó que «el estudio da un pequeño paso contra el cáncer, pero el fármaco aún no ha sido probado».
Pese a ello, Juste, que reconoció que «nuestros ojos están puestos en eso» porque «para mejorar las condiciones y la supervivencia de los pacientes es necesario pasar por estas etapas anteriores», se mostró optimista: «Con el trabajo conjunto de todos los investigadores, poco poco a poco lo conseguiremos”.
Todo el equipo de investigadores, cuyo artículo científico puede leerse en el prestigioso British Journal of Cancer, está formado por Yago Juste-Lanas, Natalia Díaz-Valdivia, Alejandro Llorente, Rafael Ikemori, Alejandro Bernardo, Marselina Arshakyan, Carlos Borau, Josep Ramírez, José Carlos Ruffinelli, Ernest Nadal, Noemí Reguard, José Manuel García-Aznar y Jordi Alcaraz.