Belarra afirma que la Justicia es «imperfecta» y critica que «a la mínima ocasión» se dé «marcha atrás a los derechos»

Belarra afirma que la Justicia es «imperfecta» y critica que «a la mínima ocasión» se dé «marcha atrás a los derechos»

Santander, 10 de febrero. (Diario de Cantabria) –

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, garantizó que “no se puede temer reconocer que la Justicia es imperfecta” y criticó que “a la menor oportunidad” se piense “simplemente en invertir derechos”.

«Hoje vamos ouvir inúmeros especialistas, juízes e representantes políticos que vão nos contar como conseguiram melhorar a forma como a Justiça trata as vítimas, acredito que hoje mais do que nunca essa reflexão é essencial para o nosso país, e isso tem muito valor, não se pode ter medo de reconhecer que nossa Justiça é imperfeita, como tudo mais, e, na menor oportunidade, simplesmente pensar em inverter direitos, muito pelo contrário, creio que reconhecê-la é condição de possibilidade para alcançar novos avanços», destacou Belarra nesta viernes.

Así lo afirmó la ministra durante su discurso inaugural en la jornada ‘Barnahus en España – Reforzando la justicia adaptada a la infancia a través de la cooperación y coordinación efectivas entre los diferentes servicios de Barnahus en las regiones de España’, celebrada en el Ministerio de Derechos Sociales.

Belarra ha explicado que trabajaron junto con la Comisión Europea y el Consejo de Europa para implantar en España el modelo Barnahus, un modelo de atención integral a niños y adolescentes que han sufrido violencia sexual y que «cambiará la forma de abordar la Justicia» en que estos niños son cuidados.

La ministra recordó el relato de Pepe que de niño sufrió violencia sexual y que no pudo denunciar hasta los 46 años, cuando ya había prescrito el delito. “Hoy estamos aquí para que la historia de Pepe no se repita jamás”, subrayó Belarra, quien señaló que los niños y niñas “no tienen por qué ser héroes y heroínas”, sino que deben ser “felices”.

Por ello, resaltó la importancia de la Ley contra la violencia contra la niñez, aprobada en 2021, y también de la Ley del solo sí es sí, “una norma fundamental” que “se enfoca en la protección de los niños, niñas y adolescentes que han sufrido violencia sexual”. violencia» y que «evite que jóvenes de 16 y 17 años agredidas sexualmente tengan que defender ante un juez que cerraron las piernas con fuerza y ​​que resistieron o que sufrieron lesiones».

“Hoy que hay una ofensiva muy clara para derribar estos derechos, quiero decir que vamos a seguir defendiendo a la LOPIVI, la Ley del solo sí es sí y vamos a proteger los derechos de los niños, niñas, adolescentes y mujeres, «él dijo.

Precisamente, Belarra indicó que la Ley de ‘sólo el sí es sí’ sienta las bases para la implantación del modelo Barnahus en España, con el que se pretende que los niños encuentren «una Justicia amiga, que les acompañe en todo el proceso». “Tenemos que adaptar el sistema de justicia a ellos, no al revés”, insistió.

Entre los cambios que introduce este nuevo modelo, destacamos la coordinación de todos los departamentos, el ambiente acogedor, con decoración y una metodología adecuada, donde los niños se sienten seguros y saben que su opinión cuenta, con psicólogos, trabajadores sociales y médicos forenses. acompañar al menor hasta que pueda declarar «una vez y en un solo espacio para acabar con la revictimización».