El tiempo seco, soleado y frío se mantendrá este fin de semana y hasta el martes cuando llegará la lluvia por el sur

Santander, 10 de febrero. (Diario de Cantabria) –

El tiempo seco, soleado y frío será la pauta general este fin de semana, excepto en el sureste y en el Estrecho, donde se pueden registrar precipitaciones, según informa la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Rubén del Campo, portavoz de AEMET, ha explicado que un potente anticiclón cuyo borde sur afectará a la Península y Baleares. No obstante, el viernes y el sábado habrá intervalos nubosos en el sureste, en el sur de la Comunidad Valenciana y en el Estrecho, donde podrá haber precipitaciones dispersas y que serán en forma de nieve en las montañas de Andalucía oriental. El domingo, sin embargo, la inestabilidad disminuirá.

Por su parte, en el archipiélago canario predominará la inestabilidad y se producirán chubascos, que podrán ser localmente intensos en las islas más occidentales por el paso de un frente atlántico, y que tenderán a disminuir a partir de la tarde del sábado. El domingo puede haber niebla en las islas orientales. El viento en las islas será del sur y sureste.

El fin de semana los vientos soplarán de levante en la mitad sur de la Península, fuerte Levante en el Estrecho, Alborán y litoral andaluz, con rachas muy fuertes en el litoral andaluz que se extenderán por el interior de Cádiz, Málaga y sur de Sevilla , así como el sábado al sur de Jaén. En otros lugares los vientos vendrán del este pero con carácter flojo.

El sábado las heladas afectarán a la mitad norte, donde serán débiles y afectarán también a Mallorca, las zonas béticas y la meseta sur, aunque aún más débiles. Así, el domingo subirán las temperaturas pero se seguirán registrando heladas ligeras o moderadas en la mitad norte y en las zonas béticas de Andalucía. Del Campo precisa que zonas de la mitad norte y centro de la península descenderán por debajo de los -6 grados centígrados (ºC).

En cuanto a la próxima semana, el portavoz añade que el anticiclón continuará en la Península y Baleares, con algunos intervalos de nubes en la zona mediterránea y en el Estrecho. Ese día comenzarán a entrar nubes altas por el suroeste de la Península y, a partir de la tarde del martes, una masa de aire inestable se ubicará en el sur de la Península.

Del Campo indica que aún habrá mucha incertidumbre sobre su posición y evolución, pero probablemente dejará lluvias en el cuadrante suroeste peninsular y en la zona mediterránea, sin advertirse que se extenderá al resto de la península. . La situación podría prolongarse hasta el fin de semana. En cuanto a las temperaturas, se espera que suban en la mayor parte del país hasta valores por encima de la media para esta época del año, excepto en la zona mediterránea.

En Canarias predominará el cielo nuboso la próxima semana con probabilidad de precipitaciones en el norte de las islas con mayor relieve, sin excluir el resto de islas, con mayor incertidumbre a partir del miércoles.

El lunes y el martes subirán las temperaturas y las heladas irán perdiendo progresivamente su extensión e intensidad.

A partir del jueves las temperaturas no variarán significativamente y habrá heladas en los Pirineos, donde serán más extensas, pero también en las inmediaciones del Sistema Ibérico, la Cordillera Cantábrica y las Béticas de Andalucía oriental, sin excluir el Sistema Central. .

Los vientos del este y sureste perderán intensidad, pero seguirán soplando con fuerza o con intervalos fuertes del este en el Estrecho y Alborán y en el Cantábrico. En Canarias soplarán generalmente del noroeste, tendiendo a restablecer los alisios a partir del miércoles.

De cara a la semana siguiente, última semana completa de febrero, el portavoz anticipa que en este momento no hay una tendencia clara, al igual que no hay una tendencia clara en la primera semana de marzo, por lo que intuye que las temperaturas rondarán los valores normales.

Esta última semana de febrero será un poco húmeda y seca y no hay una tendencia clara de precipitaciones para la primera semana de marzo. A partir de ahí, los modelos de previsión parecen apostar por una circulación de tormentas cerca de la Península, que dejaría lluvias principalmente en la mitad occidental.

Finalmente, el vocero no descarta un cambio de tendencia en la circulación de tormentas durante el mes de marzo e indica que para el trimestre marzo-mayo, por el momento los modelos no concuerdan, además de observar una tendencia hacia una mayor precipitación. de lo habitual en la zona mediterránea y sin tendencia en el resto del país.