España, Alemania, Bélgica y UE se comprometen con el impulso de rentas mínimas que lleguen «a todo el que lo necesita»

España, Alemania, Bélgica y UE se comprometen con el impulso de rentas mínimas que lleguen «a todo el que lo necesita»

MADRID, 16 de octubre (EUROPA PRESS)-

España, Alemania, Bélgica y la UE se han comprometido a promover rentas mínimas que lleguen a “todos aquellos que las necesitan”. Así lo recoge la ‘Declaración de Aranjuez’, un documento que recoge las conclusiones de la Conferencia sobre Renta Mínima y Políticas de Inclusión Social en el ámbito de la Protección Social Europea, celebrada este lunes en Aranjuez, en el ámbito de la Presidencia española de la Presidencia. Español. EH.

Según especifican los Estados miembros en la declaración, el contexto actual de recuperación socioeconómica tras sucesivas crisis y por los efectos de la pandemia de COVID-19, junto con las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania «contribuyeron al aumento del riesgo de pobreza. y la desigualdad”.

Por ello, aseguran que, como gobiernos, deben ofrecer “respuestas a la altura de estos desafíos”. “Más que nunca, Europa debe ser un continente de cohesión social que garantice una renta mínima que permita a las personas disfrutar de una vida digna, teniendo en cuenta su capacidad para trabajar y su integración en el mercado laboral”, indican.

Además, destacan que estos ingresos «deben llegar efectivamente a todos aquellos que los necesitan», por lo que piden «más» esfuerzos para combatir el problema común de la «falta de cobertura (no adherencia)» en este tipo de prestaciones. ., es decir, aquellas personas que podrían ser beneficiarias, pero no los solicitan.

Asimismo, destacan que las rentas mínimas deben complementarse con “políticas que fomenten el acceso al empleo”, así como la inclusión social y educativa. “Es fundamental seguir desarrollando la complementariedad de la renta mínima con las vías de inclusión social para aumentar su cobertura y efectividad”, afirman.

Asimismo, afirman que se necesita “más evidencia científica” sobre las políticas de inclusión que mejor funcionan para apoyar a los más vulnerables y apuestan por promover el uso de registros administrativos tanto para el diseño como para la evaluación de políticas sociales.

La declaración, leída por el ministro Escrivá durante el acto, concluye destacando la importancia de la inversión social no sólo como instrumento para reducir la pobreza y la desigualdad, sino también por los «rendimientos» que genera a través de «un mayor crecimiento, productividad, empleo y mayores salarios». “Una Europa próspera y justa depende en gran medida de las inversiones en las personas y en su bienestar”, concluye el texto.

Durante la jornada celebrada este lunes en Aranjuez ha tenido lugar un debate en el que han participado el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en funciones, José Luis Escrivá, el vicepresidente y ministro de Sanidad y Asuntos Sociales de Bélgica, Frank Vandenbroucke, el Secretario. del Estado de Empleo y Asuntos Sociales de Alemania, Rolf Schmachtenberg, y el director general de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la Comisión Europea, Joost Korte.

El encuentro, en el marco de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, reunió también a expertos y organizaciones de la sociedad civil.

Durante su intervención en la conferencia, Escrivá destacó la importancia de que la inversión social esté “bien definida y conceptualizada, para crear un marco riguroso y basado en evidencia con el que sea posible identificar qué inversiones sociales proporcionan a las sociedades rentabilidades medias”. a largo plazo, para que puedan tener un trato diferenciado en el marco fiscal europeo», una iniciativa que se desarrolla conjuntamente entre la Presidencia española y la futura Presidencia belga, según informa el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.