MADRID, 18 de septiembre (EUROPA PRESS)-
Organizaciones feministas entregarán este martes 19 de septiembre una carta al Ministro de Sanidad en funciones, José Manuel Miñones, contra los tratamientos supresores de la pubertad mantenidos durante cuatro o más años en niñas y niños en la fase puberal Tanner 2, «lo que supondrá en la gran mayoría de los casos su esterilidad».
De esta forma, las organizaciones españolas se suman a 539 plataformas y asociaciones de siete países de todo el mundo organizadas en el Frente Feminista Internacional, que llevarán a cabo acciones conjuntas en sus países para exigir «el cese de los tratamientos con bloqueadores de la pubertad y hormonas». mutilaciones de los cuerpos sanos de menores que se autodeterminan como trans y se revierten las leyes y protocolos que lo permiten.
En la carta –firmada por la Alianza contra la Eliminación de la Mujer, AMANDA, Movimiento Feminista Confluencia, Feministas en el Congreso, Feministas de Cataluña o el Foro de Política Feminista– recuerdan que en España “también se está prescribiendo la transversalización a menores, que puede suponer, además de graves problemas de salud general, anorgasmia u orgasmos dolorosos en las niñas y problemas de impotencia en los niños.
Advierten también de que “se están extrayendo órganos sanos, también a menores de edad, lo que contradice el artículo 149.2 del Código Penal”. La carta refleja cómo en varios países europeos, que hace años optaron por el trato afirmativo a los menores como única opción, “están retrocediendo”.
En concreto, destacan que Suecia, Finlandia, Noruega, Reino Unido y Dinamarca “han reconocido que el uso de bloqueadores de la pubertad para tratar la disforia es experimental y que los estudios que respaldan este uso son incompletos e insuficientes”.
Estos países, según las organizaciones, “han limitado este uso a entornos de investigación y ya priorizan el seguimiento y la ayuda psicológica como mejor enfoque para aliviar el malestar de género en los menores”. En este punto, recuerdan que los medicamentos prescritos para el tratamiento afirmativo de la disforia de género “no han sido aprobados para este uso”.
INTERVENCIONES SIN CONSULTAR A UN ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL
En España, según señalan, la Ley Trans y las leyes autonómicas “permiten realizar todas las intervenciones quirúrgicas y farmacológicas sin que aquellas personas que no asumen su sexo biológico tengan que consultar previamente a ningún especialista en salud mental”.
Además, precisan que los protocolos sanitarios de las distintas comunidades autónomas “refuerzan la prescripción inmediata de los citados tratamientos, basados en el ‘autodiagnóstico’, algo que, comprensiblemente, no ocurre con ningún otro tipo de paciente”.
“Como ocurrió en todos los países donde se impuso la terapia afirmativa, en España también hemos experimentado un aumento exponencial de casos de personas que solicitan un tratamiento para modificar la apariencia de su sexo y su perfil ha cambiado radicalmente”, añaden.
Así, las organizaciones explican que, si en el pasado reciente la mayoría eran hombres adultos, “hoy son principalmente las adolescentes -en 7 de cada 10 casos- las que quieren cambiar de cuerpo” y que este nuevo perfil ha sido identificado como Rapid Inicio de disforia de género.
Por ello, las organizaciones, que califican esta situación de «escándalo sanitario», piden al Ministerio de Sanidad y a los ministerios de las comunidades autónomas que «tengan en cuenta» los argumentos de las familias, de las asociaciones de mujeres y de todos los sectores médicos y científicos. organizaciones, incluido el Consejo General de Facultades Oficiales de Medicina (CGCOM).
Ante esta situación, piden a los responsables de Sanidad «tomar medidas urgentes para prevenir estas experiencias en menores y adolescentes, como ya han hecho otros países» de España.