Santander, 23 de noviembre. (Diario de Cantabria) –
Francia paralizó el uso de la versión gratuita de los servicios de oficina Microsoft Office 365 Educación Y Espacio de trabajo de Google para la educación en todos los centros educativos porque no cumplen los requisitos relacionados con la ciberseguridad en este país, lo que exige una regulación específica e introduce el concepto de ‘nube en el centro’.
Este veto es el resultado de una denuncia presentada a finales de agosto pasado por el diputado a la Asamblea Nacional francesa Philippe Latombre, quien advertía a los Ministro de Educación Nacional y JuventudPap NDiaye que las versiones gratuitas de estos servicios no fueron clasificadas como SecNumCloud.
SecNumCloud es un indicativo o certificado de la Agencia Nacional Francesa de Ciberseguridad (ANSSI), que clasifica a los proveedores de servicios de computación en la nube según el nivel de seguridad y confianza que ofrecen.
Según Latombe, la oferta gratuita de los servicios de Microsoft y Google «es similar a una forma de ‘dumping’ y competencia desleal«, como se puede ver en el documento de respuesta este asunto, por lo que Francia prohibió el uso de Microsoft Office 365 y Google Workspace en escuelas y centros educativos del país.
El ‘dumping’ ocurre cuando empresas extranjeras introducen productos a precios supuestamente bajo en el mercado europeo por diversas razones, como el otorgamiento de subsidios a productos importados o el hecho de que las empresas produzcan en exceso y vendan sus servicios a precios reducidos en otros mercados.
Este asambleísta francés, perteneciente al Movimiento Democrático, afirma que «si bien estas prácticas comerciales pueden parecer atractivas para el consumidor, penalizan fuertemente a otros agentes económicos y constituyen un grave problema de soberaníapara la localización de datos personales».
En respuesta A este comunicado, la carpeta encabezada por NDiaye indicó que “las ofertas de servicios gratuitos están, en principio, excluidas del ámbito de la contratación pública”. “Si bien es probable que con la provisión de una suite ofimática se pretenda incentivar a un público acostumbrado a utilizar estas herramientas a suscribirse posteriormente a la versión paga de su cuenta, esta ventaja indirecta no resulta onerosa”, agregan desde el Ministerio de Educación y Educación de la Nación. Juventud.
Esto introduce el concepto de ‘nube en el núcleo’, que especifica que para un sistema digital que maneja datos confidenciales, el uso de una oferta de nube comercial solo es posible si recibe la clasificación SecNumCloud.
Así, llama la atención que en una orden de la Dirección Interministerial Digital (DINUM) a partir del 15 de septiembre de 2021 se concreta la suite colaborativa Microsoft Office 365 no cumple con los requisitos de gestión centralizada.
Por tanto, aunque los servicios de Microsoft 365 se operan desde los centros de datos de la compañía ubicados en Francia, no son inmunes a las normativas impuestas por la Unión Europea en materia de ciberseguridad y protección de datos.
Por otro lado, se hace referencia a una carta del Comisión Nacional de Informática y Libertades (CNIL)) de 27 de mayo de 2021 por la que se recomienda a los centros educativos utilizar suites colaborativas ofrecidas por proveedores sujetos exclusivamente a la legislación europea que alojan datos dentro de la Unión Europea, sin trasladarlos a Estados Unidos (por el origen de Microsoft y Google).
Con base en estos criterios, el Ministerio de Educación Nacional y Juventud solicitó la paralización de “cualquier implementación o extensión” de Microsoft Office 365 y la solución Google Workspace para la docencia.
De esta manera, las autoridades locales podrán proporcionar soluciones de espacio de trabajo digital (ENT) a empresas que ofrecen estas funcionalidades, respetando el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la UE y la soberanía digital. De esta forma, se podrá prescindir de ofertas colaborativas de Estados Unidos que no son inmunes a leyes extraterritoriales.